Diplomado en

Auditoría Médica en Salud Ocupacional | Válido para la recertificación profesional del CMP

Inicio

Cerrar

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

*Campos obligatorios

Usted ha leído y aceptado la política de privacidad.

Presentación

El objetivo del Diplomado es formar auditores especializados en evaluar el cumplimiento de los principios y técnicas de la auditoría médica en el ámbito de la salud ocupacional, contribuyendo a la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como la eficiencia de los controles para la prevención de accidentes / incidentes de acuerdo a la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas públicas y privadas del país.

Ventajas Diferenciales

Plan de estudios moderno y actualizado
Ecosistema digital para el aprendizaje
Docentes especialistas de primer nivel
Metodología activa y participativa
Convenios Institucionales y Networking
Webinars y videoconferencias internacionales

Plan de Estudios

  • Módulo 1 y 2: Fundamentos de la Auditoría Médica. Definición y concepto, tipos de auditorías médica. Objetivo de la auditoría. Modelos de la auditoría. Procesos y procedimientos de la auditoría. Revisión de la “Norma Técnica De Salud De Auditoría De La Calidad De La Atención En Salud”. I y II
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito es comprender las bases fundamentales de la auditoria, cuál es su finalidad, cuáles son sus técnicas y la documentación en la que se basa y que genera, y la manera en que contribuye a la generación de valor en las empresas, de manera que pueda aplicarlas en su trabajo diario en el ámbito de la salud ocupacional. Se revisan los conceptos fundamentales de la auditoría, como la evidencia de auditoría, criterio de auditoría y hallazgo de auditoría. El concepto de no conformidad y su relación con la mejora continua, la normatividad vigente del Ministerio de Salud peruano en lo relacionado a la auditoría y las herramientas para escoger los mejores criterios de auditoría.

 

  • Módulo 3: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, auditoria vs. Fiscalización
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito es conocer los requisitos de la Ley de seguridad y salud en el trabajo N° 29783 y su reglamento, los principios de auditoria y el proceso de fiscalización laboral, con la finalidad de que los participan- tes puedan orientar a sus organizaciones en el cumplimiento legal obligatoria en seguridad y salud en el trabajo y prepararse para afrontar un proceso de fiscalización laboral por la autoridad inspectiva de trabajo. Se revisan los principios y principales requisitos de la ley de seguridad y salud en el trabajo N° 29783, obligaciones del empleador y de los trabajadores; así como los conceptos y el proceso general de una auditoria de sistema de gestión en base a los lineamientos de la ISO 19011. Finalmente, abordaremos el proceso de fiscalización laboral de la autoridad inspectiva de trabajo SUNAFIL y desarrollaremos un taller práctico para consolidar el aprendizaje.

 

  • Módulo 4: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos básicos del sistema de Gestión en seguridad y salud en el trabajo.
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito es comprender los fundamentos de un Sistema de Gestión de Seguridad del Trabajo, su enfoque preventivo y de mejora continua; así como, los requisitos, herramientas y formatos de diferentes modelos internacionales, como la ISO 45001:2018, y legales, como el marco del Ministerio de Trabajo y sectoriales. Se revisan los requisitos necesarios para planificar, ejecutar, verificar y actuar frente a los peligros y riesgos ocupacionales. Se toma como referencia lo establecido en la Norma Internacional ISO 45001:2018, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783, su reglamento y modificatorias, así como los reglamentos de seguridad y salud en el trabajo sectoriales.

 

  • Módulo 5: Elementos Técnicos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (Norma ISO 45001, R.M. 050-2013-TR).
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito se encuentra enmarcada en la línea de auditoria de los sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), y los temas a tratar son: Auditoria, puntos relevantes de la auditoria según la Norma Técnica Peruana y la ISO 45001, normatividad en SST (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo) como la R.M. 050 del año 2013 (formatos para el sistema de gestión en SST). Brinda a los estudiantes la comprensión de fundamentos básicos en auditoria así mismo de los requisitos legales relaciona- dos a SST para su reporte y manejo en las diversas contingencias que se presentan a diario en sus organizaciones a causa de los mismos.

 

  • Módulo 6: Principales procesos y/o procedimientos en Salud ocupacional. Audiometría. Espirometría, Inmunización, Ergonomía.
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito es complementar la formación del estudiante en los Principales Procesos y/o Procedimientos en Salud Ocupacional: audiometría, espirometria, inmunización y ergonomía, corresponde al área de Formación Específica, siendo de naturaleza teórica-práctica. Se propone complementar la formación del estudiante en los distintos aspectos de los procedimientos y procesos específicos en Salud Ocupacional, los cuales le serán de utilidad para poder verificar las evidencias del cumplimiento como parte de la auditoría en Salud Ocupacional. Abarca los siguientes aspectos: contenido de las principales normas peruanas que rigen la inmunización en el Perú, principios de la vacunación, inmunización de acuerdo al riesgo de exposición, evidencias para el cumplimiento de planes y programas en inmunización; conceptos básicos de ergonomía e higiene, evaluación de puestos de trabajo y principales herramientas; procedimiento y técnica para la realización de audiometrías y espirometrías e interpretación de resultados.

 

  • Módulo 7: Auditoría a la gestión de salud ocupacional en las empresas. RM 312-2011. Auditorías internas y externas. Valoración y criterios de aptitud.
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito es plantear estrategias dentro del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa para realizar Auditoría a la gestión de Salud Ocupacional de las empresas.

 

  • Módulo 8: Principales herramientas en Auditorías en Salud Ocupacional. Investigación de enfermedades y accidentes laborales. R.M. 050- 2014- TR Principales formatos usados en Seguridad y salud ocupacional.
    Asignatura de naturaleza teórica, cuyo propósito es que los profesionales de la salud que se encuentran en el ámbito de la salud están cada vez más interesados en alcanzar demostrar un buen desempeño en el campo de la calidad, seguridad y salud ocupacional aspectos que resultan hoy en día indispensables para evidenciar el nivel desarrollo de su sistema de gestión en su organización. Esta situación se da paralelamente con el establecimiento de una legislación cada vez más exigente en estos campos, que tiene como objetivo asegurar la calidad del servicio brindado, y preservar la salud ocupacional de los trabajadores, además de atender cada vez mayor preocupación de las partes interesadas. A su vez se observa que ante los casos de secuelas por accidentes de trabajo y los casos de enfermedades no se tiene el conocimiento claro de cómo investigar, por ello esta asignatura busca difundir las principales herramientas para la investigación y reinserción laboral de los colaboradores, cumpliendo lo mínimo necesario establecido en la normativa legal vigente, y teniendo en cuenta los indicadores o metas de producción establecidos por la organización.

Plana Docente

  • Ing. Loayza Solier, José Luis
    Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, con 15 años de experiencia en la Implementación, Mantenimiento y Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, enmarcados bajo las Normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001. Auditor Líder en las Normas ISO 45001 – ISO 14001 – ISO 9001. Gerente General de Safety Line SAC. Tutor para casas certificadoras desde el 2011 en temas de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad, Herramientas de Gestión. Profesor invitado por las Universidades: Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química Farmacéutica; Universidad de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Científica del Sur, sección de Post Grado.

 

  • Mg. Palomino Baldeón, Juan Carlos
    Médico con segunda especialidad en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (Universidad Peruana Cayetano Heredia desde el año 2006). Máster en Gestión Integral de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales – Escuela Europea de Negocios (2006-2007). Maestría Internacional en Ergonomía Laboral Universidad Científica del Sur (2015). Actualmente médico especialista en Clínica del Trabajador. Coordinador académico de la sede docente Clínica del Trabajador – Hospital Nacional Cayetano Heredia del programa de residentado médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde el año 2012. Profesor de Universidad UCSUR, ESAN y USMP. Ex Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (SOMOMA) en el periodo 2012-2014.

 

  • Mg. Ruíz Gutiérrez, Fermín
    Magíster en Ergonomía Laboral por la Universidad Científica del Sur (UCSUR). Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Diplomado en Gestión y Gerencia de los Servicios de Salud de la Corporación Americana de Desarrollo por la Universidad Ricardo Palma (URP). Diplomatura de Estudio en Dirección Estratégica en Gestión de Riesgos y Seguros en Seguridad y Salud en el Trabajo por el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Auditor Trinorma (Seguridad y Salud en el Trabajo, Calidad y Medio Ambiente) certificado por SGS. Supervisor de conservación auditiva, por el Council for Accreditation in Occupational Hearing Conservation.

 

  • Mg. César Cano Candiotti
    Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestría Internacional en Ergonomía Laboral CENEA-UCSUR. Magister en Toxicología Ilustre colegio oficial de químicos de Sevilla. Maestría y diplomado en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente Universidad Peruana Cayetano Heredia. Certificaciones internacionales OIT, CAOHC, NIOSH, OCRA, MAPO, MMC. Instructor y Proveedor recertifi- cado AHLS. Auditor médico de Programa Nacional de Evaluación de Centros Médicos Ocupacionales. Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional (SOPESO), miembro activo Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (ACOEM), Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (SOMOMA), comité de Salud Ambiental y Ocupacional del Colegio Médico del Perú, comité técnico de Normalización en Ergonomía y Salud Ocupacional del Instituto Nacional de Calidad (INACAL)

 

  • Mg. Úrsula Velazco Céspedes
    Ingeniero en Industrias Alimentarias con especialización en Sistemas Integrado de Gestión, Psicología laboral aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Integral del Riesgo, Seguros Generales y Patrimoniales por ESAN. Asimismo, con estudios de Maestría de Ingeniería en Ciencias Ambientales por la Universidad Agraria la Molina y Máster of Business Administration (MBA) por CENTRUM Graduate Business School. Más de 15 años de experiencia laboral orientada en la gestión de riesgos humanos y patrimoniales; así como en el diseño de programas de control de incidencia, severidad y programas de prevención dirigido al riesgo crítico en sectores como minería, electricidad, hidrocarburos, industria, construcción, entre otros. Hace dos años soy parte de la transformación digital e innovación en Pacifico Seguros, así como en el desarrollo de nuevos proyectos agile según la metodología scrum.

Horarios

    • Horario: Sábado quincenal de 15:00 a 18:00 p.m. Domingo de 09:00 a.m. a 12:00 m.
    • Modalidad: Virtual
    • Duración: 24 créditos académicos válidos para la recertificación médica

Requisitos

    • DNI / Pasaporte Vigente/ Carné de extranjería
    • Copia del grado o título profesional universitario
    • Solicitud de inscripción debidamente llenada
    • Constancia de pago

Inversión

    • Inversión Regular S/ 4,600
    • Inversión Convenio (-15%) S/ 4,000
    • Inversión Egresado Wiener (-20%) S/ 3,800

    • Inscripción S/ 300
    • Matrícula S/ 300
    • Número de Cuotas 8

    • Cuota Regular S/ 500
    • Cuota Convenio (-15%) S/ 425
    • Cuota Egresado Wiener (-20%) S/ 400

    *El descuento por convenio corporativo (15%) y por egresado (20%) se ejecuta en la cuota regular*

Informes e inscripciones

    Karen Torres

     

    La Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener se reserva el derecho de hacer cambios por motivos de fuerza mayor.
.