Programa de Especialización en

Higiene Ocupacional

Inicio
08
sep

Cerrar

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

*Campos obligatorios

Usted ha leído y aceptado la política de privacidad.

Presentación

Desarrolla herramientas para reconocer y gestionar en un ambiente de trabajo la existencia real o potencial de agentes de riesgo, químicos, físicos o biológicos, así como otros factores de riesgo que permitan establecer prioridades de actuación de las medidas de control de acuerdo al marco jurídico de la higiene industrial.

Dirigido:

Profesionales con diversos roles de responsabilidad y gestión en seguridad y salud en el trabajo, que actualmente estén desempeñando roles en el área de higiene ocupacional

Ventajas Diferenciales

Plan de estudios moderno y actualizado
Ecosistema digital para el aprendizaje
Docentes especialistas de primer nivel
Metodología activa y participativa
Convenios Institucionales y Networking
Webinars y videoconferencias internacionales

Plan de Estudios

 

    • Generalidades y normativas en higiene industrial
      Conceptos y objetivos de la higiene ocupacional, Características, Efectos, Evaluación y control de la exposición dentro de la normativa legal vigente.

 

 

    • Agentes Físicos: Evaluación de la exposición a ruido ocupacional
      Técnicas de monitoreo: sonometría y dosimetría de ruido.(Taller presencial – práctico)

 

 

    • Agentes Físicos: Evaluación de la exposición a vibración de cuerpo entero y vibración
      segmentaria
      Identificar los efectos, evaluación y control de las vibraciones en la salud de la población expuesta para la toma de medidas correctivas para puestos de trabajo con exposición a vibración de cuerpo entero y extremidad superior

 

    • Agentes Físicos: Evaluación de iluminación, temperaturas extremas y exposición a radiación ionizante y no ionizante en los puestos de trabajo.
      Una iluminación de calidad es fundamental para el desarrollo óptimo de la actividad laboral. Reducen la fatiga, los errores y accidentes de trabajo. Aumentan la calidad del trabajo, mejoran el ambiente social y ambiental. Las temperaturas extremas en los puestos de trabajo pueden ocasionar el denominado golpe de calor y puede influenciar en la salud y la productividad de los colaboradores, incluso en las oficinas el ambiente térmico adecuado significa buena productividad, de la misma forma la determinación del gasto metabólico es fundamental para la toma de decisiones. Se conocerá los efectos en la salud de la población expuesta para la toma de medidas correctivas, así como técnicas de monitoreo de temperaturas extremas a radiación ionizante y no ionizante en los puestos de trabajos, así como de iluminación y estrés térmico. (Taller presencial – práctico)

 

    • Evaluación de agentes químicos en el lugar de trabajo
      Busca identificar los efectos a la salud por exposición a agentes químicos como polvos inhalables y respirables y aplica las medidas de control respectivas. Se revisarán normas nacionales e internacionales, métodos cuantitativos y cualitativos. (Taller presencial – práctico)

 

 

    • Agentes biológicos en el lugar de trabajo y gestión del programa de higiene ocupacional
      Identifica los efectos a la salud por exposición a agentes biológicos y aplica las medidas de control respectivas. Elaboración, planificación, control y seguimiento del programa de higiene ocupacional.

Plana Docente

  • Mg. Roy Villacorta Maldonado
    Ingeniero Ambiental. Magister en Higiene Ocupacional de la Universidad Politécnica de Cataluña, Experto Técnico del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) en las magnitudes de iluminación en puestos de trabajo, ruido ocupacional, vibraciones y radiaciones, miembro del comité de ergonomía del INACAL, representante del Instituto de Biomecánica de Valencia en Perú, docente del método ErgoIBV, auditor de SST registrado del ministerio de trabajo, gerente de Occupational Higiene Laboratory SAC, laboratorio especializado en higiene ocupacional, conferencista de SOPESO y SOPERGO, 8 años de experiencia en evaluaciones de higiene y monitoreo ocupacional.

 

  • Ing. Danny Flores Guillén
    Ingeniero Ambiental y Sanitario. Auditor Líder ISO 14001:04, ISO 9001:08, OHSAS 18001:07. Especialista en Seguridad Industrial y Gestión Ambiental (Colombia). Master en Higiene y Seguridad en el Trabajo (Argentina). Presidente de la APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos y Miembro de la Asociación Americana de Ingenieros de Seguridad (American Society of Safety Engineers, ASSE). Autor de varios artículos y publicaciones en libros y revistas especializadas. Jefe de Prevención de Riesgos en MAESTRO PERU S.A.

 

  • Mg. Rudy Cabezas Navarro
    Ingeniero Químico e Ingeniero de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, con 18 años de experiencia en los diferentes sectores económicos. Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad Internacional de la Rioja-España. Con especialidad en Ergonomía, Riesgos Psicosociales, Cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo, Error Humano y Herramientas de apreciación del Riesgo.  Auditor autorizado SGSST por el MTPE, Evaluador de competencias Laborales en PRL autorizado por el MTPE, Auditor Lider en Centificación de Personas (ISO 17024:2012), Auditor Lider en Gestión de la Calidad Educativa (ISO 21001) y Lead Risk Manager ISO 31000 PECB. Docente de posgrado de PUCP Lima, UNMSM, UNA-Puno, UNJFSC-Huacho, UCT-Trujillo, USAT-Chiclayo.

 

  •    Mg. Sylvana Velazco Céspedes
    Master Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente por la Universidad de Valladolid – España (Becaria de Fundación Carolina). Maestra en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad ESAN.  Ingeniera de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Especialización en Business Process Management por el Instituto de la Calidad de la PUCP, Certificación en Lean Six Sigma Black Belt por el Tecnológico de Monterrey y Diplomado en Liderazgo por el Indian Institute of Management Ahmedabad (Becaria del Gobierno de India). Postgrado en Perú, España, India y China. Experiencia en Gestión de Riesgos y Transformación Cultural, estratega de organizaciones para prevenir incidentes relacionados a la seguridad de procesos, seguridad y salud ocupacional, calidad y medio ambiente; de   Sostenibilidad de compañías del sector minero energético, manufactura y servicios. Sistemas de gestión en Compañía de Minas Buenaventura, Hochschild Mining. Auditora y consultora líder de sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 22301, ISO 22000, ISO 26000, CCPS, OSHA 1910.119. Docente universitaria y conferencista en Gestión de Calidad, Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Ambiental, Gestión de Seguridad de Procesos, Gestión de Continuidad del Negocio, Gestión de Inocuidad Alimentaria, Gestión de Responsabilidad Social.

 

  • Mg. Israel Mueras Coz
    Magíster en Higiene Ocupacional de la Universidad Politécnica de Cataluña – España, Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería con más de 10 años de experiencia en el campo de la Higiene Industrial en el sector minero en diferentes minas de explotación superficial y subterránea del Perú

Horarios

    • Duración: 6 meses
    • Modalidad: Virtual
    • Créditos: 12
    • Nro. de Horas: 288
    • Horario:
      viernes de 19:30 a 22:30 p.m.
      sábados de 09:30 a.m. a 12:30 p.m.
      Cada quince días

Requisitos

    • DNI / Pasaporte Vigente/ Carné de extranjería
    • Copia del grado o título profesional universitario o carrera técnica
    • Solicitud de inscripción debidamente llenada
    • Constancia de pago por derecho de inscripción

Inversión

    • Inversión  S/ 3,600
    • Inscripción S/ 300
    • Número de Cuotas 6
    •  Cuota S/ 500

Informes e inscripciones

    Francesca Aragón

     

    La Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener se reserva el derecho de hacer cambios por motivos de fuerza mayor.
.