Posgrado  /  Blog  /  Escuela de posgrado de la universidad norbert wiener realizó mesa redonda sobre inteligencia artificial generativa aplicada a la educación

ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER REALIZÓ MESA REDONDA SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN

04 Octubre, 2024
1 / 7
Esteban Manzano, de la Universidad Internacional del Ecuador, ofreció la conferencia virtual “La teoría del hábitat y sus nuevas prácticas sociales”.
2 / 7
3 / 7
Héctor Neusa, docente de la Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia), dictó la ponencia “Desafío y oportunidades de la IA en la educación: ética, inclusión y brecha digital”.
4 / 7
5 / 7
“Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la educación superior” fue el título de la exposición del Mg. José Solís Toscano (Perú), especialista en informática educativa.
6 / 7
7 / 7
El Dr. Edwin Acuña, de la Universidad Latina de Costa Rica, intervino con la conferencia “Herramientas de Inteligencia artificial para la gestión educativa: análisis de datos, seguimiento del rendimiento, y apoyo a la toma de decisiones”.

El programa de Maestría en Docencia Universitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener desarrolló, de manera virtual, la mesa redonda Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la Educación, en la que participaron académicos expertos de Colombia, Ecuador, Costa Rica y Perú.

El evento estuvo dirigido a nuestros maestrandos y contó con la participación de los docentes Edwin Acuña, de la Universidad Latina de Costa Rica; Esteban Manzano, de la Universidad Internacional del Ecuador; Héctor Neusa Romero, de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia); y José Solís Toscano, de la Universidad Norbert Wiener, quienes ofrecieron magistrales ponencias.

A través de la plataforma Zoom de nuestra institución educativa, el doctor   Acuña, investigador académico universitario, dictó la conferencia “Herramientas de Inteligencia artificial para la gestión educativa: análisis de datos, seguimiento del rendimiento y apoyo a la toma de decisiones”; por su parte, el Mg. Manzano, experto en educación virtual (E-Learning) y manejo de TIC para la gestión del aprendizaje, expuso sobre la teoría del hábitat y sus nuevas prácticas sociales.

El magister Neusa Romero, docente de la Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, ofreció la ponencia “Desafío y oportunidades de la IA en la educación: ética, inclusión y brecha digital”. En Tanto, el Mg. Solís Toscano, especialista en informática educativa, expuso el tema “Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la educación superior”.

En su intervención, Solís indicó que la inteligencia artificial generativa es una rama fascinante de la IA que se enfoca en crear contenido nuevo y original a partir de datos existentes. “En lugar de simplemente analizar datos, la IA generativa utiliza algoritmos complejos para producir textos, imágenes, música, videos y más”, indicó.

El especialista mencionó entre los beneficios que ofrece la IA generativa al docente, la creación de contenido (artículos, poemas, guiones, códigos de programación y otros), la automatización de tareas repetitivas (calificación de exámenes y generación de informes) y la personalización de la enseñanza.

Por su parte, Manzano refirió que “la teoría del hábitat busca comprender el espacio en el que los seres humanos viven, no solo como un lugar físico sino como un contexto social y cultural que está en constante transformación. Esta teoría propone que el hábitat no se limita al espacio arquitectónico o urbano, sino que está profundamente influenciado por las prácticas sociales, el contexto económico y las interacciones humanas”.

A su turno, el doctor Acuña expuso sobre las herramientas de inteligencia artificial para la gestión educativa. “Existen herramientas que no son pagadas y que fueron desarrolladas por profesionales de Latinoamérica para la parte médica, educativa y de procesos, que son importantes y ayudan a simplificar los procedimientos”, expresó.

Finalmente, Neusa explicó cómo podemos utilizar la inteligencia artificial para transformar la educación de forma satisfactoria para estudiantes, padres y docentes.

“La IA brinda diversas oportunidades a la educación: entre otras, mejora la calidad del profesorado mediante una retroalimentación frecuente y personalizada; además, ayuda a los docentes a diseñar lecciones atractivas y eficaces que se ajusten a las normas del plan de estudios, los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los alumnos”, señaló.

Cabe indicar que la apertura del evento estuvo a cargo del director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, doctor Guillermo Raffo. La autoridad resaltó la importancia del tema vinculado a la Maestría en Docencia Universitaria, programa que forma parte de la oferta educativa de nuestra institución.

Las palabras de clausura fueron ofrecidas por la doctora Marilé Lozano, secretaria académica de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, quien también hizo la entrega virtual de los certificados a los ponentes, en reconocimiento a su participación.

Asimismo, estuvieron presentes la doctora Cecilia Villarreal, coordinadora académica de la Maestría en Docencia Universitaria, encargada de la organización del evento, y el Dr. Iván Basurto (docente), quien ofició de moderador.