Según el Capítulo III, Artículo 64° de la Investigación, comprendido en el Reglamento General de la Universidad Norbert Wiener; la investigación constituye una función esencial y obligatoria de la Universidad que la fomenta y la realiza; respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.
Cirujano dentista. Magister en Salud Pública. Maestrando en Epidemiología Clínica. Doctorando en Educación. Egresado de la segunda especialidad de Estadística en Investigación. Docente universitario en cursos relacionados a investigación.
Químico Farmacéutica con más de ocho años de experiencia en calidad, seguridad y eficacia del medicamento, con entendimiento de las Buenas Prácticas Clínicas y del proceso de desarrollo de fármacos. Con conocimiento y capacidad para interpretar y aplicar las normas de seguridad globales y locales. Además, en evaluación y revisión de reacciones adversas locales e internacionales con respecto a los ensayos clínicos en el Instituto Nacional de Salud - OGITT. Asimismo, en farmacovigilancia en los reportes de las reacciones adversas, seguridad y eficacia del medicamento. Adicionalmente, en asuntos r egulatorios de medicamentos en la Autoridad Nacional de Medicamentos (DIGEMID) e Industria Farmacéutica. Experiencia en la evaluación del dossier farmacéutico en inscripción y reinscripción de medicamentos para la obtención del registro sanitario, así como actualizaciones y cambios de productos farmacéuticos para el registro sanitario; con conocimientos en investigación y desarrollo para nuevos medicamentos conforme a lineamientos i nternacionales (ICH, FDA, EMA). De igual forma, en la docencia en universidades.
Licenciado en Estadística e Informática, Doctorado en Ciencias, Maestría en Administración de Negocios MBA y Especialidad en Muestreo, con experiencia en análisis estadístico espacial, manejo de Base de datos con SQL, y moldeamiento con aplicación en física no lineal.
Doctora en Salud Pública. Maestro en Administración y Gerencia en Organizaciones de Salud. Especialista en Educación Sexual y Afectividad. Licenciada en Obstetricia. Mi preparación no solo consiste en el área de la obstetricia, sino también en el área educativa desempeñándome como docente universitario de pregrado y posgrado. Actualmente desempeñandome como Docente Investigador, Directora de Centros de Investigación y Coordinadora de Investigación Formativa del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Wiener, auditor del sistema de gestión de calidad ISO 9001. He participado en los comités de rediseño curricular, e acreditación de la carrera de Obstetricia , Selección Docente, Grados y Títulos, Admisión, Responsabilidad Social Universitaria -Proyección Social; Coordinadora del Internado en Sedes Hospitalarias, Convenios, Seguimiento del Egresado. Pasantía Internacional en Planning Parenthood in Eugene, Oregón USA en actividades de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva. Además, he participado en consultorías para el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos - IDREH en temas de Planificación Operativa, Gerencia Estratégica y Desarrollo de Recursos Humanos.
Coordinador del área de Gestión de datos en salud en el Centro de Investigación Clínica (CRS) Vía Libre. Egresado de la Maestría en Informática Biomédica, Universidad Peruana Cayetano Heredia; Licenciado en Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Editor y fundador de la Revista Internacional de Salud Materno Fetal (ISSN 2519 - 9994). Docente de postgrado en la Univerisad Privada Norbert Wiener y docente invitado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex-practicante de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica, Instituto Nacional de Salud. Ex-Interno de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal (2016).
Doctor (Ph.D.) en Farmacología y Toxicología, con enfoque en Farmacocinética por la Universidad Estatal de Washington (WSU) de los Estados Unidos (EE.UU.) y Científico y Toxicólogo de los Alimentos con sub-especialización en Química por la Universidad de Idaho (UI) de los Estados Unidos (EE.UU.). Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito público y privado. Ha liderado la planificación, ejecución, monitoreo, supervisión y evaluación de proyectos nacionales e internacionales en I+D de fármacos, nutricionales, nutraceúticos y super-alimentos. Consultor Internacional y Asesor Internacional en Farmacología, Farmacocinética y Salud Pública para instituciones como el Organic Center de Estados Unidos, Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Red Peruana de Alimentación y Nutrición (R-PAN). Cuenta con experiencia en desarrollo de farmaceúticos, nutrición ortomolecular, manejo de peso, gestión pública y manejo de negocios internacionales. Evaluador de Tesis de Doctorado de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI). Asesor de tesistas en España, Perú y Bolivia. Cuenta con 91 publicaciones en Scopus incluyendo artículos científicos, capítulos de libros, y su propio libro relacionados a farmacología, productos bioactivos y su efecto sobre la salud. Conferencista internacional con más de 100 resúmenes científicos presentados en más de 10 países. Sirve de editor y revisor científico de más de 30 revistas científicas. Se desempeñó como Científico Senior y Principal de empresas farmacéuticas como: Schering-Plough, Merck, Alcon, Novartis, Merial y Sanofi, Ha sido Presidente y Director de diversas Cámaras de Comercio y empresas de nutrición y trading. Se ha desempeñado como Gerente General de Anditec Fusión. Actualmente es Docente Investigador de la Universidad Norbert Wiener, y Gerente Corporativo de Asuntos Científicos y Regulatorios en Teoma
Doctor en Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctoranda en Gestión Estratégica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizo sus estudios de maestría en Docencia e Investigación en Salud en la UNMSM. Es Licenciada en Enfermería por la UNMSM. Es Especialista en Emergencias y Desastres de la UNMSM. Desde el 2008 se ha desempeñado como docente a tiempo completo en diferentes universidades privadas (UPN, UCH, UPNW y UMA). Ha obtenido el premio de Docente del Año en el 2015(UPN) y el 2018(UPNW). Ha sido Coordinadora de la Carrera Profesional de Enfermería en la UCH, fue Coordinadora General de Pregrado y Segundas Especialidades en Enfermería en la UPNW. Ha sido Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y docente principal en la Universidad María Auxiliadora. Sumando de esta manera más 10 años como gestora universitaria. Fue Presidenta del Comité de Investigación en el Colegio Regional III de Enfermeros de Lima.
PATRICK A. PALMIERI, DHSc, DPhil(Hon.), EdS, PGDip(OXON), MBA, MSN, ACNP, RN, CPHRM, CPHQ, FAAN ACADEMIC POSITIONS: Director, Evidence-Based Health Care South America: A Joanna Briggs Institute Affiliated Group (Chile, Colombia, Peru); Senior Researcher and Director of the Peruvian Center for Qualitative Research, Universidad Norbert Wiener(Peru); Adjunct Professor, Doctor of Health Sciences Program, College of Graduate Health Studies, A.T. Still University (United States); Adjunct Professor, Center for Global Nursing, Texas Womans University (United States); Adjunct Professor, PhD Program, College of Health Sciences, Walden University (United States); Faculty Associate, Watson Caring Science Institute (United States). EDITORIAL BOARD WORK: BMC Public Health, Associate Editor (Q1 Scopus / Q1 WOS); BMC Nursing, Associate Editor (Q1 Scopus / Q1 WOS); Nursing Open, Editorial Board Member (Q2 Scopus / Q2 WOS); Policy, Politics, & Nursing Practice, Editorial Board Member (Q2 Scopus); Nurse Education in Practice, International Advisory Board Member (Q1 Scopus / Q1 WOS). REVIEWER ROLE: Aging; BMC Nursing; BMC Health Services Research; Clinical Psychology Review; Global Health; Global Qualitative Nursing Research; Hispanic Health Care International; Journal of Patient Safety; Journal of Primary Care & Community Health; Journal of Asia Business Studies; Journal of Nursing Measurement; Journal of Nursing Scholarship; Nursing and Health Sciences; Nursing Open; Nursing Practice Today; Policy, Politics, and Nursing Practice; Quality and Safety in Healthcare; and Worldviews on Evidence-Based Nursing.
Doctora en Educación , Magister en docencia y gestión educativa además en Políticas y Gestión de la Educación, Licenciada en Educación ,Especialista en la enseñanza de la comunicación y la matemática en el I y II ciclo de Educación Básica Regular , seguí una especialización en Didáctica y un posdoctorado en Educación en la Universidad de Tijuana, actualmente trabajo en la Escuela de posgrado de la Universidad Norbert Wiener.
Investigadora RENACYT de CONCYTEC con registro N° P0049918. Licenciada en Educación, en la especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, segunda especialidad en inglés educativo y otra segunda especialidad de Estadística e Investigación Científica en la Universidad Nacional Federico Villarreal, cuento con una maestría en administración de la educación, y otra segunda maestría en Educación y Doctorado en Educación; con Posdoctorado en Educación de la universidad de Tijuana, Doctoranda en Innovación, Responsabilidad Social y Sostenibilidad en Universidad Anáhuac en México. Especialista en gestión de la calidad, auditora de la norma ISO 9001. Docente principal de la Escuela de Posgrado en la Universidad Norbert Wiener y docente de posgrado en UNMSM; la línea de investigación se especializa en calidad educativa, Responsabilidad social universitaria e innovación, temáticas que condujeron a investigar y publicar más de 50 artículos científicos en revistas indexadas de distintas bases de datos como Scopus, Web Of Science, Scielo Latindex y otras bases de datos; asimismo he realizado varios proyectos de investigación con fondos concursables, también he publicado numerosos libros; he tenido la oportunidad de participar de congresos nacionales e internacionales como organizador, ponente, par evaluador de proyectos de investigación, evaluador por panel en Perú y el extranjero y además es comité científico de la Revista INNOVA Research Journal (Ecuador), Revista UNTRM (Perú), Revista Zona Próxima (Colombia) y Revista Estudios en Educación (Chile), RVG (Venezuela), Revista Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (Cuba). Miembro fundador de la Red de Investigadores Latinoamericanos Kuelap, miembro de la Red de Investigación Anáhuac en Responsabilidad Social Universitaria (RIARSU); Consultor de investigación y calidad educativa. Con experiencia en gestión académica y de investigación.
Doctora en educación, docente universitaria de pregrado y posgrado e investigadora con publicaciones en las líneas de investigación en ciencias de la educación y del medio ambiente.
Como docente de vocación he logrado a nivel profesional el grado de Doctora en Educación, Maestría en Gestión y Docencia Universitaria, Licenciada en Educación y una segunda especialidad en Didáctica de la matemática e investigación, en Computación e Informática. Diplomado Internacional en investigación científica en México. Docente del nivel universitario de postgrado de maestrías en educación y docencia universitaria. Experiencia como Tutora virtual en diversas universidades en convenio con la Unesco y MED, Capacitadora en pedagogía y matemática, Acompañante pedagógico en Programas de Capacitación organizado por el Ministerio de Educación.
Doctora en Educación, Magister en Docencia Universitaria y Gestión Educativa, Licenciada en Educación, Especialista en Didáctica e Investigación, Diplomado Internacional en investigación científica en México y Cirujano Dentista. He publicado artículos científicos en distintas revistas indexadas del mundo. Ponente en el programa de formación docente para el fortalecimiento de las capacidades en didáctica y enfoque por competencias en la Universidad Cayetano Heredia, Universidad Continental, Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República y Ministerio de Educación. Actualmente, es docente de posgrado en la Universidad Norbert Wiener.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en didáctica de las ciencias Sociales y segunda especialidad en Tecnologías de la información y comunicación. Licenciada en educación infantil. Cuento con experiencia en la enseñanza universitaria de pre y posgrado en universidades privadas y públicas. Realicé la función de editora asociada en la revista revista Conciencia EPG brindo apoyo como evaluador par en la revista I+D en la Universidad central de Venezuela y también, a la revista electrónica de educación y pedagogía(Colombia).Realizo investigaciones en líneas de educación superior e investigación, así como educación intercultural, aprendizaje en niños y niñas y familia.
Educador, profesor universitario e investigador interesado en temas relacionados a las líneas de didáctica educacional, competencias humanísticas y aprendizaje instruccional. Desarrolla estudios con pedagogías lúdicas basadas en tecnologías y en interacción directa, investiga el aprendizaje proactivo y el comportamiento prosocial. Aplica metodologías cooperativas para la enseñanza en investigación científica. Es asesor en proyectos de investigación, producción científica, y miembro editor / revisor de revistas científicas.
Doctora en educación, magister en investigación y docencia universitaria; especialista en investigación cualitativa; especialista en evaluación a nivel universitario. Se desempeñó como especialista en didáctica y comunicación en el Centro de Investigación y Servicios Educativos- CISE de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Coordinadora de Investigación y Especialista en Evaluación en el Sineace. Expositora en eventos nacionales e internacionales, talleres, seminarios y capacitación en didáctica, comunicación, gestión de la calidad, evaluación y currículo por competencias, talleres de elaboración y validación de instrumentos de evaluación de competencias, entre otros dirigidos a docentes universitarios e instituciones universitarias privadas y públicas. Posee certificación internacional como Formadora de Evaluadores de Competencias Profesionales y como Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Certificación de competencias.
Doctora en Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia en el Nivel Superior, otra maestría en Enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria, segunda especialidad en Educación Primaria y Licenciada en Matemática e Informática. Docente universitario de pregrado y posgrado e investigadora en temas relacionados principalmente a la Educación matemática y Responsabilidad Social Universitaria. Me caracterizo por ser una profesional comprometida con el trabajo, proactiva, con muchos deseos de seguir superándome y aportar a la mejora de la educación.
Médico Cirujano, Especialista en Medicina Legal (UNMSM), Diplomado en Auditoría Médica (UPCH). Pre-Grado: Universidad Privada San Pedro - Chimbote, Título: Médico Cirujano, Grado: Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad.
Doctor en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de León (España). Ha desarrollado investigaciones en genética forense, marcadores moleculares, genes de resistencia, mapeo genético, cuantificación de la expresión génica, identificación de personas por ADN, etc. Cuenta con experiencia tanto en el área de Investigación como en Innovación. Ha participado en diferentes proyectos de Investigación tanto Internacionales como Nacionales así como también brinda cátedras tanto a nivel de pregrado como de pos grado en temas relacionados con Biología Molecular, Metodología de la Investigación e Investigación
Médico legista argentino de amplia trayectoria. Médico Forense del Instituto de Medicina Forense del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Argentina Actualmente, es Director del Centro Formador Carrera de Especialista en Medicina Legal. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba. Investigador categoría 4 y autor de diversos artículos científicos y libros relacionados a docencia universitaria y medicina legal. Evaluador de programas de posgrado. Expositor internacional.
Profesor del Departamento de Ciencias de la Computación en el Centro de Ciencias Básicas, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) en México. Sus líneas de investigación Ingeniería de software y la Tecnología educativa. Es Licenciado en Informática, cuenta con Maestría en Administración, especialista en Proyectos de Inversión, Doctor en Metodología de la Enseñanza y Doctor en Ingeniería. Docente universitario y Formador de acreditadores para el CONAIC (Consejo Nacional de Acreditación de Informática y Cómputo A.C.) en México. Tutor de tesis de licenciatura, Maestría y Doctorado de la UAA y de diversas instituciones de carácter nacional e Internacional (ITAM, Universidad Veracruzana, UJAT, Universidad del Cauca, etc.), Director de proyectos de estancias posdoctorales alineados a las temáticas de Ingeniería de Software y Tecnologías Educativas. Gestor educativo universitario ha asumido numerosos cargos universitarios, siendo además Miembro del comité de acreditación del CONAIC (Consejo de Acreditación para programas de Informática y Computación A.C.) y Acreditador del CACEI, México. Autor de numerosos artículos científicos, libros y director de Proyectos de investigación.
Docente de la Universidad Autónoma de Nayarit, su línea de investigación es Humanidades y Ciencias de la Conducta en la sub líneas de investigación en humanidades y pedagogía. Es Doctora en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia de la NOVA Southeastern University, Florida; tiene una Maestría en Ciencias de la Computación. Actualmente es docente de pre y posgrado; autora de numerosos artículos científicos, libros y director de Proyectos de investigación. Revisora de artículos científicos y par evaluador, asimismo miembro de Comités Técnicos de Acreditación.
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en el Departamento Académico de Sistemas Computacionales. Estudio su maestría en el Instituto Tecnológico de la Paz, en Sistemas Computacionales y su Doctorado en Proyectos con línea de investigación en Tecnologías de la Información. Ha sido responsable del proceso de Acreditación del PE Ingeniería en Desarrollo de Software, acreditado por Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC). Ha participación en Comités académicos y como par evaluador, publicando numerosos artículos científicos, libros y director de proyectos de investigación; en la línea de investigación de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Estudió periodismo en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde hoy es profesor y especialista de calidad en comunicación política y medios de comunicación. Tiene Magíster y Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, ambos por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente es Profesor investigador y Secretario Académico de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es autor de números artículos científicos y libros.
Coordinador de Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, es docente en la Universidad de Sonora, México. Anteriormente se ha desempeñado como Coordinador de la Lic. en Ciencias de la comunicación y fue Secretario Académico de la División de Ciencias Sociales. Maestro en Comunicación Interactiva y Redacción Digital, con especialidad en Periodismo Digital, por la Escuela Superior de Comunicación Interactiva (ESAC) en Madrid, España. Su línea y proyectos de investigación son: Censura y autocensura en la cobertura de temas relacionados al narcotráfico y la delincuencia organizada en el Estado de Sonora, además de Historia de la Radio Universitaria en Sonora. Autor de publicaciones científicas, asesor director y asesor de más de 15 trabajos de titulación a nivel de licenciatura. Par evaluador del Consejo de Acreditación de la Comunicación y Ciencias Sociales A. C. (Conac), representante institucional ante el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc), desde el 2015 a la fecha.
Doctor en Administración. Es coautor de diversos libros entre los que destacan: “Metodología de la investigación” (seis ediciones, libro por el cual recibió en varias ocasiones el reconocimiento de McGraw-Hill como Outstanding Local Original). Ha sido autor de 15 capítulos de libros. Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales arbitradas e indizadas como como el Journal of Intercultural Relations, European Journal of Science and Mathematics Education y Contaduría y Administración.
El Dr. César Augusto Bernal Torres ha sido director de investigación de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.1995- 2010 y 2014- 2016. Es Profesor de Seminario de investigación de la Universidad EAFIT desde el año 2015 hasta la actualidad. Es Profesor de Seminario de investigación de la Escuela Colombiana de Ingeniería desde el año 2015 hasta la actualidad.
Médico Cirujano. Doctor. Investigador. Catedrático de la Universidad de Salamanca-España. Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca. Líneas de investigación: Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas mediante LAMP; Desarrollo de vacunas contra enfermedades olvidadas o de la pobreza; Evaluación «in vitro» e «in vivo» de nuevos compuestos con actividad antiparasitaria; Virus RNA: diagnóstico, tratamiento y control.
Es docente investigador de la Universidad Andrés Bello de Chile. Es Doctorado en Ciencias Biológicas (Ph.D) en la rama de Genética Poblacional Humana. La actividad académica realizada por el autor se ha traducido en numerosas publicaciones científicas (180 publicaciones en revistas indexadas en WoS, SCOPUS y Scielo). Escribió el libro “Metodología de la Investigación Científica para profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud” (tercera edición) y Tutoría de varias tesis y asesoría estadística y metodológica (al mismo tiempo) de tesis de especialistas médicos, enfermeras y odontólogos (alrededor de 300 tesis) Actualmente realiza investigaciones sobre empatía en más de 9 países en América Latina.
Es coordinadora de la unidad de investigación de la Universidad Autónoma de Manizales. Es coordinadora Nacional del Programa de Movilidad Internacional de Voluntariado Intercultural-MIVI en alianza con Vive México, Comunidad Europea y Erasmus+. Es coordinadora nacional del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico-Delfín-Capítulo Colombia. Es docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Manizales.
Doctora en Enfermera, Especialista en gerencia de la calidad y auditoría en salud de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Santa Marta y cuenta con una Maestría en Gestión de la Calidad de seguridad y medio ambiente.
Es jefe del departamento de Enfermedades Infecciosas del Providence Regional Medical Center Everett. También trabaja para Providence St. Joseph Health se enfoca en mejorar la atención de pacientes con enfermedades infecciosas mediante la mejora de la historia clínica electrónica. En su tiempo libre, presta servicios a la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América como portavoz, miembro del Comité de Asuntos Clínicos. También se desempeña como miembro de la Junta de Dirección de Enfermedades Infecciosas Épicas (con sede en Wisconsin).
Reconocido investigador es Doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (Brasil) con Posdoctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Coímbra (Portugal). Investigador de Productividad Científica del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones de Brasil. Profesor Principal del Programa de Posgrado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Campiñas (Brasil), coordinador del GRAPSE (Grupo de Avaliação, Políticas e Sistemas Educacionais) de la misma universidad, formador de Magísteres y Doctores en Educación. Coordinador de la REDE RANKINTACS (Rede Brasileira de Rankings, Índices e Tabelas Classificatórias na Educação Superior). Miembro del Consejo Científico de la ABAVE (Associação Brasileira de Avaliação Educacional) y consultor y/o asesor científico de la FAPESP ( Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo), del Concejo de Educación del Estado de San Pablo, de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), Ministerio de la Educación del Brasil, de la ABMES (Associação Brasileira de Mantenedoras de Ensino Superior), entre otras organizaciones. Membro de Conselhos Editoriais y evaluador de artículos científicos en importantes revistas científicas, autor de aproximadamente 65 artículos científicos publicados en revistas indexadas (peer review), 45 libros y/o capítulos de libros, participó en más de 100 tribunales de Maestría y/o Doctorado.
Doctor en Estudios Regionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2018), así como del Sistema Estatal de Investigadores (2018). Director Adjunto de la Revista Electrónica Sinergias Educativas; Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) A.C.; Vocal del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente y de la Red de Investigaciones sobre Educación en Latinoamérica (México); miembro activo de la Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (Argentina-Brasil), de la Red Durango de Investigadores Educativos (México), así como del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Reformas y contrarreformas educativas en Nuestra América. Intereses y Línea de Investigación - Políticas públicas educativas - Formación docente y de investigadores educativos - Calidad de la educación - Metodología de la investigación - Estudios educativos regionales.
Líneas de investigación:
En la Escuela de Posgrado consideramos que la producción científica es un eje importante que permitirá mostrar de manera correcta sus indicadores de producción científica: Libros, Artículos, short paper, tesis, tesinas, ensayos, entre otros. Proyectos de investigación: Proyecto Ganadores de Fondos Concursables
Salud
El observatorio en salud constituye un espacio donde se recoge la opinión y el parecer de la sociedad civil, actores directamente involucrados con la realidad en salud del país. Esta constituido por foros internacionales, conversatorios sobre temas relacionados a los ODS.
Educación
Se está desarrollando el observatorio de Educación Rural, que viene a ser un espacio donde se investiga, analiza y registra objetos, eventos y situaciones del contexto de las escuelas rurales. Este acercamiento denominado: Diálogos ciudadanos de educación rural en Huancavelica, es una experiencia que se desarrollará también en Ayacucho y en la provincia de Yauyos en la Región Lima.
Gestión Pública
El objetivo de este observatorio es determinar de qué manera las políticas públicas se están implementando en un área crítica seleccionada y hacer evaluación para mejorar las políticas públicas. Área piloto seleccionada: Apurímac. Provincias de Grau (Chuquibambilla y Progreso) y Provincias de Chincheros (Huaccana y Chincheros)
Se busca lograr una base de información real y actualizada de estos distritos pilotos, en base a unos indicadores y políticas públicas determinadas de diferentes áreas como salud, educación, economía, pobreza, etc, así los estudiantes harán investigación científica (publicación de artículos científicos) y mejoras en la gestión de las políticas públicas.
II Congreso Virtual Multidisciplinario de Investigación e Innovación 2021
La Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener, esta organizando el II Congreso de Investigación e Innovación Multidisciplinario Virtual 2021, que tiene por objetivo contribuir a elevar el nivel del conocimiento científico, mediante la participación de investigadores, especialistas y estudiantes en ponencias que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
Áreas: Salud, Educación, Gestión y Criminalística
Fecha: 21, 22 y 23 de octubre
I Congreso de Investigación e Innovación Multidisciplinario Virtual 2020
Con el fin de contribuir a elevar el nivel del conocimiento científico y a la transformación de nuestra sociedad, la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener llevó a cabo los días 22, 23 y 24 de octubre del 2020 el “I Congreso de Investigación e Innovación Multidisciplinario Virtual 2020”, en el que profesionales de diversos países expondrán sobre temas de salud, educación y gestión.
Áreas: Salud, Educación y Gestión
Fecha: 22, 23 y 24 de octubre del 2020
Red Delfín
El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico - Programa Delfín - surge en el año 1995, con la integración de diversas instituciones de educación superior y centros de investigación de la región del Pacífico Mexicano. Este programa tiene la intención de fortalecer la cultura de investigación científica, promover las actividades de difusión del conocimiento, utilización y evaluación de las tareas de investigación de las instituciones de educación superior subscritas al programa, mediante la movilidad académica y cultural de los docentes, investigadores y estudiantes con el fin de crear redes de colaboración que favorezcan la investigación, el desarrollo y la innovación.
Red Radar
Está conformada por profesionales dedicados a la investigación y docencia, se orienta a contribuir con la generación de nuevos conocimientos proponiendo aportes científicos para el empleo de nuevas tecnologías, contribuyendo de esta manera al desarrollo empresarial en forma sostenida. Se crea para cumplir y aportar de manera efectiva en el desarrollo sostenido de la de las empresas de Latinoamérica, a través de investigaciones que permitan explicar el comportamiento de los diversos fenómenos de la sociedad, para poder alcanzar soluciones sui generis, que consolide y afiance su proceso económico, tecnológico y científico.
La Red de Investigadores Latinoamericanos Kuélap
Es una institución Científico – Educativa referente, por la formación integral de sus miembros y la generación permanente de aportes científicos y tecnológicos en el marco de los principios del desarrollo sustentable. Reconocida por la trayectoria de las instituciones que la componen y la calidad institucional, construida desde una amplia participación y pluralidad e involucrada con la realidad académica y social de América Latina y el Caribe.
Articular capacidades técnico científicas, existentes en las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, atendiendo las demandas de conocimiento del sector académico y social, público o privado, de forma colaborativa e interdisciplinaria.
La Red de Investigadores Latinoamericanos Kuélap
Es una institución Científico – Educativa referente, por la formación integral de sus miembros y la generación permanente de aportes científicos y tecnológicos en el marco de los principios del desarrollo sustentable. Reconocida por la trayectoria de las instituciones que la componen y la calidad institucional, construida desde una amplia participación y pluralidad e involucrada con la realidad académica y social de América Latina y el Caribe.
Articular capacidades técnico científicas, existentes en las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, atendiendo las demandas de conocimiento del sector académico y social, público o privado, de forma colaborativa e interdisciplinaria.
Universidad Privada Norbert Wiener S.A. (en adelante, “LA UNIVERSIDAD”) tiene el compromiso de proteger su privacidad y decumplir las leyes sobre la protección y privacidad de los datos personales. La presente Política de Protección de Datos Personales (en adelante, la"Política") explica la forma en que LA UNIVERSIDAD almacenará y dará tratamiento a sus datos personales en nuestro banco de datos, motivo por el cual, es prioritario para LA UNIVERSIDAD contar con el consentimiento expreso de los postulantes y estudiantes (pregrado o posgrado) para el tratamiento de sus datos personales, para lo cual, luego de leer esta Política, EL TITULAR deberá hacer check en el recuadro de la APP y/o Web de LA UNIVERSIDAD donde se indica que ha leído, comprende y está de acuerdo conesta Política, otorgando su conformidad y AUTORIZANDO a LA UNIVERSIDAD para que realice el tratamiento de sus datos personales de conformidad con la Ley N° 29733 – Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento el Decreto Supremo N°003-2013-JUS, conforme a las siguientes a las siguientes términos y condiciones:
1. OBJETIVO.
1.1. El objetivo de la presente políticaes la declaración y compromiso formal de LA UNIVERSIDAD en informar a EL TITULAR sobre las actividades y/o eventos promocionales, educativas, académicas y administrativas, a través de mensajes electrónicos personalizados o masivos para promover nuestros servicios y productos, así como prestar el servicio de telemercadeo a su dirección electrónica, así como información respecto a los diferentes programas académicos de pregrado, postgrado, computación e idiomas, eventos académicos, artísticos, culturales y de entretenimiento organizados por LA UNIVERSIDAD, para lo cual podrá utilizar vía Telefonía fija, telefonía celular, mensajería de texto, mensajes de WhatsApp, correo electrónico o cualquier otro mecanismo de comunicación que nos hayas brindado.
2. ALCANCE - La presente política es de aplicación para todas las páginas web y apps administradas por LA UNIVERSIDAD y estén al uso público.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS.
3.1. Ley N° 29733 – Ley de Protección de Datos Personales.3.2. D.S. N° 003-2013-JUS – Reglamento de la Ley N° 29733.
4. DE LOS PRINCIPIOS RECTORES. - En LA UNIVERSIDAD respetamos los principios de protección de datos personales.
4.1. Principio de legalidad, se rechaza la recopilación de los datos personales de EL TITULAR por medios ilegales y fraudulentos.
4.2. Principio de consentimiento, se obtendrá el consentimiento de EL TITULAR de manera libre, informado, expreso, inequívoco y previo al tratamiento de sus datos personales.
4.3. Principio de finalidad, los datos personales de nuestros usuarios se recopilarán para una finalidad determinada, explícita y lícita, y no se extenderá a otra finalidad que no haya sido la establecida de manera inequívoca como tal al momento de su recopilación.
4.4. Principio de proporcionalidad, todo tratamiento de datos personales de nuestros usuarios será adecuado, relevante y no excesivo a la finalidad para la que estos hubiesen sido recopilados.
4.5. Principio de calidad, los datos personales que vayan a ser tratados serán veraces, exactos y, en la medida de lo posible, actualizados, necesarios, pertinentes y adecuados respecto de la finalidad para la que fueron recopilados. Se conservarán de forma tal que se garantice su seguridad y solo por el tiempo necesario para cumplir con la finalidad del tratamiento.
4.6. Principio de seguridad, LA UNIVERSIDAD adopta las medidas técnicas, organizativas y legales necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales. LA UNIVERSIDAD cuenta con las medidas de seguridad apropiadas, y acordes con el tratamiento que se vaya a efectuar y con la categoría de datos personales de que se trate.
4.7. Principio de nivel de protección adecuado, LA UNIVERSIDAD garantiza el nivel adecuado de protección de los datos personales de sus usuarios para el flujo transfronterizo de datos personales, con un mínimo de protección equiparable a lo previsto por la Ley Nº29733 o por los estándares internacionales de la materia.
5. DE LA DEFINICIÓN DE DATOS PERSONALES.
5.1. De acuerdo con la ley, se define el término Datos Personales como “aquella información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica, sobre hábitos personales, o de cualquier otro tipo concerniente a las personas naturales que las identifica o las hace identificables a través de medios que puedan ser razonablemente utilizados.” LA UNIVERSIDAD considera como datos personales, a toda aquella información que EL TITULAR ingrese voluntariamente a través de cualquiera de nuestros formularios en nuestros sitios web o la que se envía por correo electrónico.
6. BASE DE DATOS.
6.1. Los datos de EL TITULAR serán almacenados en los bancos de datos personales de denominación “POSTULANTES – ADMISION”, inscrito con el código RNPDP-PJP Nº 17382, y “ALUMNOS, inscrito con el código RNPDP-PJP Nº 17382 expedidos y autorizados por la Dirección de Protección de Datos Personales del Ministeriode Justicia y Derechos Humanos, cuyo titular es LA UNIVERSIDAD, con domicilio en Av. Republica de ChileNro. 432 Urb. Santa Beatriz, Distrito de Jesús Maria.
6.2. Asimismo, se informa que los destinatarios de los datos personales serán las oficinas de Marketing, Admisión, Servicios Universitarios, y cualquier otra unidad académica o administrativa de la Universidad, la cual conservará los datos personales permanentemente o hasta que sean modificados dependiendo de la naturaleza de los mismos; con la finalidad de utilizarlos en gestiones académicas, institucionales, administrativas y comerciales, así como procesar y manejar información para el adecuado desarrollo de la prestación de servicios y cubrirlas necesidades de sus interesados.
6.3. LA UNIVERSIDAD cancela los datos personales de sus bancos de datos cuando los mismos dejen de ser necesarios para las finalidades para las cuales fueron recopilados, cuando venza el plazo de 5 años para su tratamiento ocuando EL TITULAR revoque su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales. Precisando que el plazo previo consentimiento
7. DE LAS REDES SOCIALES.
7.1. Las redes sociales de las que participan tanto LA UNIVERSIDAD como EL TITULAR cuentan con sus propias políticas de privacidad a las que deberán sujetarse todos EL TITULAR de tales redes. Por tal razón, le recomendamos revisarlas Políticas de Privacidad de las redes sociales para asegurarse encontrar sede acuerdo con éstas. Asimismo, LA UNIVERSIDAD se libera de toda responsabilidad que pueda ocasionar el incorrecto funcionamiento y/o el inadecuado uso de las redes sociales, la falsedad del contenido y la ilicitud de la forma en que éste fue obtenido, así como de los daños y perjuicios que se pudieran generar por las publicaciones en estas redes, siendo los únicos responsables EL Titular de la red social que hayan realizado tales acciones.
8. DE LAS FINALIDADES DEL TRATAMIENTO DELA INFORMACIÓN.
8.1. De conformidad con la Ley N° 29733- Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento aprobado mediante D.S.003-2013-JUS, el interesado declara estar informado y con la aceptación de la presente política otorgando su consentimiento expreso para que los datos personales que facilite queden incorporados en el Banco de Datos Personales dePersonas Interesadas en LA UNIVERSIDAD y sean tratados por esta con la finalidad de absolver sus consultas y brindarles información publicitaria, dándoles usos que incluyen temas referidos a las actividades y/o eventos promocionales, educativas, académicas y administrativas, a través de mensajes electrónicos personalizados o masivos para promover nuestros servicios y productos. EL TITULAR autoriza a que LA UNIVERSIDAD mantenga sus datos personales en el banco de datos referido en tanto sean útiles para la finalidad y usos antes mencionados.
8.2. La protección de los datos personales de los menores es extremadamente importante. Por lo que la presente política ha sido redactada para que los menores de edad, entre 14 y 18 años, puedan entenderla. LA UNIVERSIDAD no recolecta datos personales relativos a menores de edad (0 -13 años) a través de su página web. En el caso que LA UNIVERSIDAD tenga conocimiento que los datos personales suministrados pertenecen a un menor de edad (0 -13 años) se adoptarán las medidas oportunas para eliminar los datos personales tan pronto como sea posible.
8.3. LAUNIVERSIDAD declara que el tratamiento de datos personales de EL TITULAR, no serán objeto de transferencia para otras entidades públicas o privadas nacionales o internacionales.
9. DE LA DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD.
9.1. LA UNIVERSIDAD no recopila datos personales sobre EL TITULAR, excepto cuando él mismo brinde información voluntariamente, al registrarse en alguno de los sitios web o cuando envíe un correo electrónico u otra comunicación dirigida a LA UNIVERSIDAD.
LA UNIVERSIDAD no procesará ni transferirá los datos personales sinprevio consentimiento de EL TITULAR.
10. DE LA SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDADDE LOS DATOS.
10.1. LA UNIVERSIDAD se compromete a cumplir con los estándares de seguridad y confidencialidad necesarios para asegurar la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información recopilada de los usuarios. EL TITULAR es el único responsable de suministrar sus datos personales a LA UNIVERSIDAD.
10.2 LA UNIVERSIDAD ha adoptado las medidas de seguridad exigidas por la ley y se compromete a tratar los datos personales como información reservada a fin de prevenir y evitar el acceso o difusión no autorizada y asegurar el uso apropiado de la información. LA UNIVERSIDAD no se hace responsable sobre el riesgo de sustracción de información de datos personales que pueda ser realizada por terceros, cuando ELTITULAR realiza la transferencia de información a los servidores en los que se encuentra alojada la página web a través de su computadora o dispositivo móvil.
11. DE LOS DERECHOS DE EL TITULAR (DerechosARCO).
11.1. De conformidad con la Ley, EL TITULAR podrá solicitar, en cualquier momento, sus derechos de acceso, actualización, rectificación, inclusión, oposición y supresión o cancelación de datos personales al siguiente correo electrónico datos.personales@uwiener.edu.pe, en el cual se tramitara la modificación que desees el titular, o presentándolo físicamente en la oficina ubicada a la dirección Av. República de Chile N°432-Jesús María, debiendo adjuntar en ambos casos una copia de su DNI.
12. DEL CONSENTIMIENTO DEL TITULAR YACEPTACIÓN DE LOS TÉRMINOS.
12.1. Esta declaración de privacidad y confidencialidad descrita en la presente política constituye un acuerdo válido entre EL TITULAR y LA UNIVERSIDAD, que confirma el conocimiento, entendimiento y aceptación por parte de EL TITULAR de lo expuesto con los fines expresados. En caso no estar de acuerdo, EL TITULAR no deberá proporcionar ninguna información personal, ni utilizar el servicio ocualquier información relacionada con los sitios web de LA UNIVERSIDAD.
12.2 En consecuencia, EL TITULAR de los datos personales manifiesta el consentimiento informado, previo, libre, expreso, y por tiempo indefinido, para que LA UNIVERSIDAD pueda hacer uso de los datos personales que les proporcione, así como de la información que se derive de su uso y de cualquier información de acceso público.
12.3 Con la aceptación digital y trazable de la presente Política, ya sea mediante clic, toque, pinchado,“touch”, “pad” u otros mecanismos similares y/o utilizar la APP y Web de LA UNIVERSIDAD, usted nos autoriza a almacenar sus datos personales en el banco de datos personales de titularidadde LA UNIVERSIDAD, el cual es administrado por LA UNIVERSIDAD; y, a efectuar el tratamiento de sus datos personales, de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 29733 y su reglamento. Si usted no está conforme con esta Política, por favor absténgase de aceptarla y/o utilizar este sitio weby/o proporcionar sus datos personales a LA UNIVERSIDAD.
13. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD E INDEMNIDAD
13.1. LA UNIVERSIDAD no es responsable por el registro de datos personales de un menor, si al momento del recojo de datos, éste consignó una fecha de nacimientoo edad incorrecta, que impida advertir que es menor de edad. Tienes derecho a acceder a los datos personales que tenemos registrados y a los detalles del tratamiento de los mismos, así como a rectificarlos en caso de ser inexactos o incompletos; cancelarlos cuando consideres que no se requieren para alguna de las finalidades señaladas en el presente Aviso, estén siendo utilizados para finalidades no consentidas o haya finalizado la relación contractual o de servicio, o bien, oponerte al tratamiento de los mismos para fines específicos. Para hacerlo, deberás dirigir tu solicitud a la dirección Av. República de Chile N°432- Jesús María. La respuesta a su solicitud se realizará dentro del plazo establecido por Ley.
13.2. LA UNIVERSIDAD no asumirá responsabilidad alguna por cualquier hecho determinante de terceros, sea éste de índole técnico, físico o producto de un caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite, retrase, elimine o capture ilegalmente datos personales, demore la ejecución o no permita el acceso y correcto funcionamiento de la aplicación.
13.3. LA UNIVERSIDAD no garantiza que la aplicación esté libre de errores, ni que funcione siempre sin interrupciones, retrasos o imperfecciones.
13.4. LA UNIVERSIDAD no asume responsabilidad de los posibles daños o perjuicios através de las funcionalidades brindadas en APP Y/O WEB de LA UNIVERSIDAD que se puedan derivar de interferencias, omisiones, interrupciones, virus informáticos, averías o desconexiones en el funcionamiento operativo del sistema electrónico, así como también de daños que puedan ser causados por terceras personas mediante intromisiones ilegítimas fuera del control de LA UNIVERSIDAD.
13.5. LA UNIVERSIDAD no asume responsabilidad por el posible retraso, falla en el rendimiento o la interrupción en el funcionamiento de APP Y/O WEB de LA UNIVERSIDAD que pueda resultar directa o indirectamente de cualquier causa o circunstancia más allá de su control razonable, incluyendo, pero sin limitarse a fallas en los equipos o las líneas de comunicación electrónica o mecánica, robo, delitos informáticos de origen internacional y/o local, errores del operador, clima severo, terremotos o desastres naturales, huelgas u otros problemas laborales, guerras, o restricciones gubernamentales.
13.6. EL TITULAR asumen la responsabilidad sobre la veracidad, exactitud y vigencia de los datos personales que nos proporcionan, LA UNIVERSIDAD no asume la responsabilidad de cualquier daño o perjuicio que pudiera producirse como resultado del incumplimiento de tal deber.
14. MODIFICACIONES DE LA POLÍTICA
14.1 LA UNVIERSIDAD podrá modificar en cualquier momento la presente Política. Cualquier cambio será efectivo apenas sea publicado en la APP Y/O WEB teniendo usted el derecho de solicitar el cese del tratamiento de sus datos personales o la supresión de los mismos en caso de no encontrarse de acuerdo con las modificaciones que se pudieran introducir a la Política.
15. DE LA CONFORMIDAD.
15.1 El TITULAR declara haber recibido todala información necesaria para el ejercicio libre y voluntario de los derechos a la protección de los datos personales.