Maestría en

Gestión en Salud

Inicio
27
nov

Cerrar

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

*Campos obligatorios

Usted ha leído y aceptado la política de privacidad.

Presentación

La Maestría desarrolla competencias de liderazgo, administración y gestión en los servicios de salud con una visión global y la mejora continua en todos sus niveles, para garantizar una atención integral y eficiente en los servicios de salud del sector público y privado.

Testimonios

Conoce más acerca de la Maestría de Gestión en Salud de la mano de:

Dr. Fernando Díaz del Olmo | Coordinador Académico

Clic en play para visualizar el video

Ventajas Diferenciales

La plana docente de reconocida trayectoria académica y amplia experiencia profesional
La Maestría cuenta con la licencia de SUNEDU y la acreditación en ISO 9001- Norma de Gestión de la Calidad
Experiencias vivenciales en diferentes empresas peruanas
Talleres de investigación desde el primer ciclo para facilitar la realización del proyecto de tesis
Malla académica moderna adaptada a la realidad del Perú
Certificaciones complementarias otorgadas por la EPG para fortalecer el liderazgo y los conocimientos digitales
Certificaciones internacionales en cursos opcionales en modalidad online enriquecidos con contenido de Arizona State University (ASU).
Intercambio de experiencias con estudiantes de maestría de universidades con convenios internacionales

Pasantía Internacional

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA | GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD – OPCIONAL

La Universidad Libre de Colombia (Unilibre) tiene una larga trayectoria institucional de más de 100 años enfocada en la excelencia, cuyos egresados evidencian los altos estándares de formación que ofrece. Es una institución reconocida por su aporte al desarrollo de proyectos de impacto regional en los campos empresarial, social, cultural y ambiental. El propósito de la pasantía internacional en la Unilibre está orientado a sumar conocimientos y levantar información de otras realidades, a fin de incrementar la visión global y proponer soluciones desde una perspectiva distinta

 

Certificación Internacional Virtual:
Pasantía internacional Virtual “GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD” otorgada por la Universidad LIBRE de Colombia y la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

Plan de estudios

    • Gerencia moderna
    • Economía para la salud
    • Comportamiento organizacional y habilidades gerenciales
    • Metodología de la investigación
    • Liderazgo y toma de decisiones
    • Autocontrol y resiliencia

 

 

    • Gestión de procesos
    • Sistema de información en salud
    • Finanzas para la salud
    • Seminario de tesis I
    • Inteligencia artificial
    • Ciberseguridad

 

 

    • Gestión de proyectos en salud
    • Marketing para las instituciones en salud
    • Planificacion estratégica en Salud
    • Seminario de tesis II

 

 

    • Promoción y prevención en salud
    • Epidemiología para la gerencia
    • Gestión de la calidad en salud
    • El seminario de tesis III

 

 

    • Asignaturas con contenido de nuestra alianza internacional “Arizona State University”
      Cursos de la malla curricular enriquecidos con contenido ASU de vanguardia.
    • Asignaturas de Investigación Científica:
      Desarrolla los conocimientos y las competencias relativas a la metodología de investigación.
    • Asignaturas especializadas:
      Innovadoras y articuladas para desarrollar un enfoque integral de la gestión privada y pública del sector salud.
    • Talleres de Habilidades Blandas y Tecnológicas (opcional):
      Certificaciones complementarias otorgadas por la EPG para fortalecer el liderazgo y los conocimientos digitales.

Plana Docente

  • Fernando Díaz del Olmo Morey
    Cirujano Dentista. Magíster en Administración Estratégica de Empresas. Doctor en Salud. Especialista en Ortodoncia, Amplia experiencia en Gerencial Regional de Transnacional en área de Mercadeo.Auditor Interno ISO 9001 Es Director de Administración en el Centro de Rehabilitación Oral y Estética CROE.

 

  • Luis Ángel Ordoñez Ibarguen
    Magíster en Gerencia en Salud y Docencia Universitaria. Doctorando en Ciencias e Investigación Epidemiológica. Especialista en epidemiología de campo y actual coordinador de la Unidad Técnica de Vigilancia Epidemiológica de EDA – IRA. Amplia experiencia en vigilancia epidemiológica. Ha realizado publicaciones científicas dentro del campo de la epidemiología en revistas como OXFORD Academic, Lancet, Journal of Occupational Medicine and Toxicology, ResearchGate.

 

  • Carlos Díaz del Olmo Morey
    Cirujano Dentista y Doctorado en Salud. Magister en Administración de Empresas de Salud (MBA). Master en Administración de Negocios en Salud – Universidad Politécnica de Cataluña. 15 años de experiencia en gestión de proyectos en salud y planificación estratégica. Auditor Odontológico Director médico y gerente de Cerdent Miraflores.

 

  • Misael Palma Maguiña
    Doctor en Ciencias – Física, con Maestría en Administración de Negocios MBA y Especialidad en Muestreo, con experiencia en análisis estadístico espacial, manejo de Base de datos con SQL, y modelamiento con aplicación en física no lineal.

 

  • Tania Lip Marín
    Psicóloga Organizacional por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Comportamiento Organizacional y RRHH por la Universidad Ricardo Palma. Ha sido Gestora de Recursos Humanos en la Clínica Centenario Peruano Japonesa.

 

  • Andrey Sindeev
    Médico – Cirujano con la especialidad en psiquiatría graduado en la Primera Universidad Estatal Médica de Moscú “I. M. Sechénov” (Rusia). Maestro en Medicina con Mención en Formación Médica. Coordinador Nacional de Salud Mental del Instituto Nacional Penitenciario del Perú.

 

  • Rosa Mezarina García
    Cirujano dentista. Magister en odontoestomatología de salud pública y doctoranda en Ciencias de la Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctoranda en Educación por la Universidad Privada Norbert Wiener. Exdirectora de la Clínica Odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener.

 

  • Omar Alonso Begazo Cornejo
    Economista, Maestría en Administración (MBA) por la Universidad ESAN. Ha sido Subgerente de Ingresos y Transferencias en la Gerencia Central de Gestión Financiera de EsSalud. Especialista para el Proyecto INEI – Banco Mundial “Construcción de altos estándares para el Sistema Estadístico Nacional” y Analista Económico en la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INEI.

 

  • Félix Caycho Valencia
    Doctorado en Odontología. Magister en Docencia e Investigación Científica. Estudios de postgrado en Gestión Municipal Descentralizado, Administración y Gerencia de Proyectos Sociales. Consultor en Desarrollo de Recursos Humanos. Coordinador de Programas de Capacitación y Educación para Adultos.

 

  • Jeannette Giselle Ávila Vargas Machuca
    Enfermera especialista en epidemiologia de campo, Doctora en Salud, integrante del equipo técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades  Ministerio de Salud (CDC Perú). Responsable Nacional del subsistema de vigilancia epidemiológica de muerte fetal y neonatal en CDC-Perú. Coordinadora del grupo temático vigilancia epidemiológica de eventos hospitalarios: Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), muerte materna, muerte perinatal y neonatal, VIH-SIDA- ITS, hepatitis y tuberculosis en CDC-Perú. Investigadora Concytec.

 

  • Renzo Llimi López Cruz
    Médico con la especialidad de Gestión en Salud. Magister en Gerencia en Salud. Actualmente doctorando en Dirección Estratégica. Especialista en salud pública e innovación.

 

  • Víctor Hugo Moquillaza Alcántara
    Coordinador del área de gestión de datos en el Centro de Investigación “Vía Libre”. Investigador Renacyt nivel VI. Ex miembro del comité de investigación del Colegio de Obstetras del Perú. Editor de la Revista Internacional de Salud Materno Fetal. Revisor par de revista nacionales e internacionales. Ganador del concurso de investigación del Colegio de Obstetras del Perú durante el 2021. Ganador de la beca Fondecyt de Concytec. Ex miembro de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica del Instituto Nacional de Salud.

 

  • Juan Carlos Infante Armas
    Médico cirujano graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialidad médica en administración de la Salud en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, MBA con mención en Marketing en la Universidad ESAN graduado con honores y miembro de Beta Gamma Sigma The International Business Honor Society, egresado de la maestría de Económica de la Salud y diplomados en Auditoria Medica. Experiencia profesional mayor a 20 años en gestión de servicios de salud públicos y privados, elaboración de proyectos de inversión Pública y Planes de Negocio en el sector Salud. Implementación de sistemas d gestión de la Calidad bajo estándares de Joint Comission International (JCI) Accreditation Canada (ACI) e ISO 9001.

 

  • Jenner Fabián Ramírez
    Médico cirujano del Hospital Regional de Huacho. Magíster en evaluación de políticas públicas, especialista en administración de salud. Experiencia en auditoría médica y proyectos de inversión en salud.

 

  • César Arellano Sacramento
    Cirujano dentista. Magister en Salud Pública. Maestrando en Epidemiología Clínica. Doctorando en Educación. Egresado de la segunda especialidad de estadística en Investigación. Docente universitario en cursos relacionados a investigación. Investigador RENACYT.

 

  • Pedro Jesús Mendoza Arana
    Ex Coordinador del Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión, MINSA. Ex Asesor de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del MINSA. Ex Gestor de Calidad de la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Asesor en procesos de Planificación Estratégica en Clínicas, Hospitales Públicos, y ONGs. Autor de los libros “Planeamiento Estratégico para la Gerencia en Salud” (2000), “Planeamiento Estratégico en Salud: Teoría y Experiencia” (2009), y “Evaluación Económica en Salud” (2002).

 

  • Miriam Yahaira Ángeles Oblitas
    Estudios concluidos de Doctorado en enfermería. Universidad Santo Toribilo de Mogrovejo. Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo. Enfermería. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Docencia Universitaria. FIDE. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. RENACYT.

 

  • César Bonilla Asalde
    Exdirector General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao Perú. Ex Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú (Ministerio de Salud-PNT). Presidente del Comité de ética en la investigación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao Perú. Jefe de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao Perú.

 

  • Helar Herbozo Ventosilla
    Ingeniero de Sistemas con Maestría en Tecnologías de la Información, Máster en Ciberseguridad y Egresado de la Maestría de Gestión Hospitalaria y Servicio de Salud. Ex Director General en Tecnologías de Información del Ministerio de Salud y Ex Director Ejecutivo de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Salud, Jefe de Estadística e Informática del Hospital de Emergencias de Ate Vitarte, Director Académico de Sistemas del Instituto Montessori. Actualmente esDirector General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización del Ministerio de la Producción.

 

  • Claudia Arispe Alburqueque
    Obstetra. Doctora en salud y Doctora en educación, maestra en Administración y Gerencia en Organizaciones de Salud. Especialista en Educación Sexual y Afectividad. Investigadora Renacyt nivel V. Docente Investigadora.  Actualmente Directora de Centros de Investigación de la Universidad Norbert Wiener. Miembro titular del comité de ética del Hospital Daniel Alcides Carrion. Auditora interna ISO.

Docentes Visitantes

  • Dr. Antonio Muro Álvarez
    Catedrático de la Universidad de Salamanca- España. Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca. Investigador.

 

  • Dr. George Díaz Medina
    Medical Director, Antimicrobial Stewardship Section Chief, Infectious Diseases Providence Regional Medical Center Everett. EE.UU.

 

  • Dr. José Palomino Vergara
    Cónsul de Perú en Castilla y León- España. Gestor en salud y multiculturalidad.

 

  • Dra. María del Carmen Vergara Quintero
    Coordinadora de la Unidad de Investigación de la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.

 

  • Dr. Víctor Díaz Narváez
    Investigador. Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de varias Universidades Públicas y Privadas, Chile.

 

  • Dr. Enrique Casalino
    Director Médico en la Asistencia Pública-Hospitales Universitarios de París. Jefe del Departamento de Emergencias de los Hospitales Bichat y Beaujon

Horarios

    • Duración: 16 meses (1 año 4 meses)
    • Modalidad: A Distancia
    • Horario:
      Frecuencia quincenal
      Martes y jueves: 19:00 – 22:45 p.m

Perfil del Egresado

Grado: Maestro en Gestión en Salud

    • Tiene pensamiento reflexivo y actitud crítica frente a los problemas del sector salud.
    • Aplica los conocimientos contextualizándolos de manera sistémica e integral.
    • Asume su labor profesional con sentido ético, compromiso social y respeto a los demás.
    • Realiza análisis económico en salud, proponiendo políticas económicas en salud a nivel micro y macro.
    • Maneja organizaciones basadas en sistemas de información en salud para generación de conocimientos aplicables en toma de decisiones acordes a las prioridades.
    • Conoce, analiza y aplica la metodología del marco lógico para elaborar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo en salud.
    • Aplica los elementos de planificación estratégica para elaborar, ejecutar y evaluar los planes estratégicos y operativos en salud.
    • Utiliza las principales herramientas analíticas del marketing de servicios aplicada a las organizaciones de salud, evalúa y valora el impacto que tiene esta herramienta en las decisiones gerenciales.
    • Analiza y aplica gestión de la calidad para elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de mejora en salud

Requisitos

    • Grado Académico de Bachiller y/o Título Profesional registrado en SUNEDU
    • Solicitud de Admisión
    • Currículum Vitae descriptivo
    • Copia de DNI / Pasaporte Vigente / Carné de extranjería
    • Recibo de pago por derecho de admisión (S/ 300 soles)
    • Experiencia Laboral relevante, mínimo un año
    • Foto digital de acuerdo a las características solicitadas

Inversión

    • Inversión Regular S/ 15,900
    • Inversión Convenio (-20%) S/ 13,020
    • Inversión Egresado Wiener (-30%) S/ 11,580

     

    • Admisión S/ 300
    • Matrícula (4) S/ 300
    • Número de Cuotas 16

     

    • Cuota Regular S/ 900
    • Cuota Convenio (-20%) S/ 720
    • Cuota Egresado Wiener (-30%) S/ 630
    El descuento por convenio corporativo (20%) y por egresado (30%) se ejecuta en la cuota regular*

Informes e inscripciones

    Luz Huamán 

     

    La Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener se reserva el derecho de hacer cambios por motivos de fuerza mayor.
.