Programa de Especialización en

Peritaje Ambiental

Inicio
29
nov

Cerrar

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

*Campos obligatorios

Usted ha leído y aceptado la política de privacidad.

Presentación

Forma profesionales especialistas en peritaje ambiental capacitados en la búsqueda de la justicia con objetividad y manejo eficiente de las técnicas y métodos aplicables a la investigación de delitos ambientales por medio del desarrollo de habilidades técnicas para elaborar informes periciales en materia ambiental que ayudan al descubrimiento de la verdad procesal en un caso judicial.

Dirigido:

Profesionales de diversas áreas: biólogos, químicos, ingenieros, abogados, economistas, fuerzas armadas y policiales.

Ventajas Diferenciales

Plan de estudios moderno y actualizado
Ecosistema digital para el aprendizaje
Docentes especialistas de primer nivel
Metodología activa y participativa
Convenios Institucionales y Networking
Webinars y videoconferencias internacionales

Plan de estudios

    • Fundamentos y Legislación del Peritaje Ambiental” (1 mes)
      Asignatura teórico – práctica cuya finalidad es desarrollar en los participantes la capacidad de analizar el marco teórico como antecedente a la disciplina referida a peritajes ambientales, profundizando en los fundamentos teóricos sobre el derecho ambiental, de modo que pueda comprender e interpretar la legislación ambiental vigente a la que ha de sujetarse el perito ambiental en el desempeño de su función como perito oficial, como órgano de auxilio judicial o particular.

 

    • Abordaje técnico de los delitos de contaminación y contra los recursos naturales (1 mes)
      Asignatura teórico-práctica cuya finalidad es desarrollar en los participantes la capacidad para comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje de los delitos de contaminación tipificados en el Capítulo I del Título XII del Código Penal, que comprende las modalidades: Delitos de contaminación del ambiente; El incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos sólidos; el tráfico ilegal de residuos peligrosos; y
      la Minería Ilegal.

 

    • Daño Ambiental y Valoración Económica (1 mes)
      Asignatura teórico-práctica cuyo objeto es desarrollar en los participantes la capacidad para comprender los fundamentos teóricos y prácticos relacionados a criterios aplicados para la determinación del nivel del daño ambiental y la valoración económica del daño ambiental.

Plana Docente

  • Mg. Miguel Carrera Muñoz
    Biólogo y Maestro en Ciencias con Mención en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Trujillo. Especialista en Derecho Ambiental, Gestión Ambiental, Resolución de Conflictos Socio Ambientales, Industrias extractivas, Ciencia Criminalística, Políticas, Gestión y gobernanza ambiental así como diversos estudios en materia de regulación, minería, hidrocarburos, flora y fauna, sistemas de información geográfica, entre otros. Especialista en gestión ambiental con 9 años de experiencia profesional en la elaboración de informes técnico-científicos en materia ambiental, pericias y estudios ambientales para diversos sectores, absolución de consultas técnicas, implementación de lineamientos técnicos de la Oficina de Peritajes del Ministerio Público. Actualmente es Coordinador de Servicios Periciales de la Oficina de Peritajes del Ministerio Público y además es docente superior en la Academia de la Magistratura y Escuela del Ministerio Público.

 

  • Mg. Alex López Acosta
    Ingeniero químico, maestro en Peritación criminalística y especialista contaminación ambiental y minería ilegal. Perito en ingeniería forense en el Laboratorio de Ingeniería Forense-Oficina Criminalística PNP Arequipa. Catedrático de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener en el Programa de Maestría en Ciencia Criminalística.

 

  • Mg. Alberto Jesús Cuba Cruz
    Mg Sc. en Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico. Con participación en foros nacionales e internacionales sobre mecanismos financieros para la conservación y otras herramientas de análisis económico. Con más de seis años de experiencia en gestión de fondos de cooperación técnica, proyectos con formato GEF, GCF y WWF, y actividades de soporte relacionadas a Economía Ambiental, Economía de los Recursos Naturales, Economía Ecológica, Finanzas verdes, Valoración económica, Desarrollo Sostenible, Bio negocios y Biocomercio.

Horarios

    • Modalidad: Virtual
    • Duración: 3 meses
    • Horario:
      Clases: Martes de 19:15 – 22:15 horas
      Asesoría: Sábados de 18:00 – 19:30 horas

Requisitos

    • DNI / Pasaporte Vigente/ Carné de extranjería
    • Copia del grado o título profesional universitario
    • Solicitud de admisión debidamente llenada
    • Constancia de pago por derecho de admisión

Inversión

    • Inversión Regular: S/. 2,370
    • Inversión Convenio (%): S/. 2,100
    • Inversión Egresado Wiener (%): S/. 1,800

     

    • Inscripción: S/. 300
    • Matricula: S/. 300
    • N° Cuotas: S/. 3

     

    • Cuotas Regulares: S/. 590
    • Cuota Convenio (%): S/. 500
    • Cuota Dscto. Egresado Wiener (%): S/. 400
    *El descuento por convenio corporativo (%) y por egresado (%) se ejecuta en la cuota regular.

Informes e inscripciones

    Claudia Mendez  

     

    La Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener se reserva el derecho de hacer cambios por motivos de fuerza mayor.
.