Maestría en

Docencia Universitaria

Inicio
27
nov

Cerrar

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

*Campos obligatorios

Usted ha leído y aceptado la política de privacidad.

Presentación

Alcanzarás las competencias para desarrollarte como docente universitario, desde un enfoque holístico para la aplicación eficiente de estrategias metodológicas mediadas por las nuevas tecnologías, que permitan potenciar los aprendizajes de los estudiantes, vinculado la formación universitaria a las demandas laborales globales. Asimismo, el participante podrá profundizar conocimientos en el diseño de proyectos educativos, aplicación de estrategias didácticas modernas y paradigmas educativos, y reforzar sus competencias y habilidades.

Testimonios

Conoce más acerca de la Maestría de Docencia Universitaria de la mano de nuestro:

Egresada: Carmen Paula Tello Jimenez

Clic en play para visualizar el video

Ventajas Diferenciales

La plana docente de reconocida trayectoria académica y amplia experiencia profesional
La Maestría cuenta con la licencia de SUNEDU y la acreditación en ISO 9001- Norma de Gestión de la Calidad
Experiencias vivenciales en diferentes empresas peruanas
Talleres de investigación desde el primer ciclo para facilitar la realización del proyecto de tesis
Malla académica moderna adaptada a la realidad del Perú
Certificaciones complementarias otorgadas por la EPG para fortalecer el liderazgo y los conocimientos digitales
Certificaciones internacionales en cursos opcionales en modalidad online enriquecidos con contenido de Arizona State University (ASU).
Intercambio de experiencias con estudiantes de maestría de universidades con convenios internacionales

Pasantía Internacional

UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS | NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN – OPCIONAL

Esta pasantía va a permitir consolidar y complementar los conocimientos vinculados a la docencia universitaria a través del análisis de los fundamentos de la neuropsicología aplicada al aprendizaje poniendo énfasis en la neurodiversidad y la neurodidáctica con base en el desarrollo de las emociones y su relación con el aprendizaje desde una mirada de inclusión educativa.

 

Doble Certificación:
Pasantía Internacional en Neuropsicología y Educación otorgado por la Universidad Bernardo O´Higgins – Chile y la Escuela de Posgrado de la Universidad Norber Wiener.

Plan de estudios

    • Metodologías de enseñanza en la educación superior
    • Modelos pedagógicos y currículo en educación superior
    • Pedagogía y universidad para todos
    • Metodología de la investigación
    • Liderazgo y toma de decisiones
    • Autocontrol y resiliencia

 

 

    • Ética y desarrollo profesional universitario
    • Diseño curricular
    • Metodología de la educación a distancia
    • Seminario de tesis I
    • Inteligencia artificial
    • Ciberseguridad

 

 

    • Análisis de la educación universitaria
    • Evaluación educativa
    • Estrategias de enseñanza
    • Seminario de tesis II

 

 

    • Diseño de proyectos educativos
    • Calidad educativa y acreditación universitaria
    • Estrategias de aprendizaje
    • Seminario de tesis III

 

 

    • Asignaturas con contenido de nuestra alianza internacional “Arizona State University”
      Cursos de la malla curricular enriquecidos con contenido ASU de vanguardia.
    • Asignaturas de Investigación Científica:
      Desarrolla los conocimientos y las competencias relativas a la metodología de investigación.
    • Asignaturas especializadas:
      Innovadoras y articuladas para desarrollar un enfoque integral de la gestión privada y pública del sector salud.
    • Talleres de Habilidades Blandas y Tecnológicas (opcional):
      Certificaciones complementarias otorgadas por la EPG para fortalecer el liderazgo y los conocimientos digitales.

Plana Docente

  • Balcázar Medina, Gaby
    Doctora en Ciencias de la Educación y Magíster en Gestión Educativa. Evaluadora externa certificada y especialista en seguimiento y control de la mejora continua. Ha ocupado cargos de dirección en escuelas y coordinación vinculadas al sector público y privado.

 

  • Baldeón de la Cruz, Maruja
    Licenciada en Educación. Magíster en Ciencias de la Educación en la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha sido coordinadora de acreditación universitaria y catedrático en el área de educación, didáctica y diseño de proyectos.

 

  • Fuerte Montaño, Leonardo
    Psicólogo clínico. Maestro en Psicología Clínica. Segunda carrera en Educación por la PUCP. Diploma visado por el Ministerio de RR.EE. Docente y director de la Escuela de Formación en el Centro Nacional de Estudios Criminológicos Penitenciarios – INPE.

 

  • Herrera Alvarez, Angela María
    Doctora en Educación y segunda especialidad en Tecnologías de la información y comunicación. Maestra en didáctica de las ciencias Sociales. Coeditora de la revista científica Conciencia y evaluador par en revista I+D de Venezuela.

 

  • Venegas Mejía, Valia Luz
    Doctora en Educación. Maestra en Investigación y Docencia Universitaria. Segunda Especialidad en Investigación Cualitativa. Ha sido consultora en el Ministerio de Educación. Es Especialista en Evaluación y Certificación de Competencias Profesionales.

 

  • Huaita Acha, Delsi Mariela
    Doctora en Educación, investigadora Renacyt María Rostworowski nivel III. Especialización en Investigación cualitativa en el Instituto de Formación Continua de la Red de Docentes de América Metodología cualitativa para Educación y Ciencias Sociales. Investigadora y par evaluador en congresos internacionales de investigación.

 

  • Iraola Real, Iván
    Magister en educación, especialidad: con mención en currículo. Investigador Renacyt María Rostworowski nivel I y especialista en Gestión Educativa e Investigación. Experiencia como coordinador de programas de investigación.

 

  • Mescua Figueroa, Augusto Cesar
    Educador y Magíster en Psicología de la Educación. Investigador Renacyt María Rostworowski nivel II y especialista en Gestión Educativa e Investigación. Experiencia como coordinador de programas de investigación.

 

  • Neyra López, Carolina Amelia
    Educadora. Maestra en Psicopedagogía. Especialista en Tecnología Educativa. Ha ocupado distintos cargos ligados a la política educativa tales como Asesora del Consejo Nacional de Educación, recibiendo distinciones por las acciones efectuadas. Es especialista en calidad educativa y acreditación universitaria.

 

  • Palacios Garay, Jessica
    Doctora en educación y Maestra en Investigación y Docencia Universitaria. Investigadora Renacyt Carlos Monge Medrano nivel III. Catedrático y Asesora de tesis.

 

  • Pereyra Zaldívar, Violeta
    Doctora en educación con segunda especialidad en Psicopedagogía y Andragogía. Coordinadora del área integrada de Lenguaje, Comunicación, Arte e inglés, Asesora Pedagógica Nacional en la PNP.

 

  • Pizarro Arancibia, Lily Marisol
    Educadora y Maestra en investigación y docencia. Segunda carrera en didáctica educativa. Catedrático y especialista formador en el Instituto pedagógio Nacional de Monterrico. Experiencia como acompañante pedagógica UGEL O1 y coordinadora de acompañamiento docente. Evaluadora de competencias. Capacitadora pedagógica a nivel nacional.

 

  • Vásquez Tomás, Melba Rita
    Doctora en educación y segunda Especialidad en Estadística e Investigación. Maestra en Administración de la Educación. Investigadora Renacyt María Rostworowski nivel III.

 

  • Ramos Vera, Patricia María
    Doctora y Maestra en Educación. Especialista en investigación y didáctica. Formadora, capacitadora, especialista en MINEDU. Tutora virtual en mejora del conocimiento en el uso del software educativo a docentes y coordinadores de la innovación tecnológica. Docente Investigadora RENACYT María Rostworowski III.

 

  • Ramos Vera, Rosario Pilar
    Doctora y Maestra en Educación. Especialista en Investigación y Didáctica. Ha sido asesora pedagógica UGEL N° 01. Acompañante pedagógica y tutora virtual. Catedrático. Docente Investigadora RENACYT Carlos Monge IV.

 

  • Rodríguez Salazar, Raúl Eduardo
    Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Educador y comunicador social. Corrector de estilo, experto en redacción y lenguaje creativo.

 

  • Solís Toscano, José Luis
    Educador. Segunda Especialidad en Informática Educativa. Maestro en Gestión de la Educación. Experiencia como docente capacitador, así como asesor en NTIC aplicadas a la educación a diferentes instituciones educativas de la región. Ha sido tutor y capacitador en la Dirección Regional de Educación del Callao. Catedrático.

 

  • Tacilla Ramírez, Nancy Jesús
    Magíster con mención en Gestión y Acreditación Educativa. Especialista en diseño y gestión curricular y en evaluación de proyectos y programas sociales. Segunda Especialidad: Formación Magisterial en la PUCP. Especialista en evaluación y acreditación.

 

  • Flores Núñez, Ana María
    Licenciada en Literatura y Lingüística. Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dentro de su producción literaria cuenta con las siguientes publicaciones: Liturgia para un poeta (Lucerna Editores, 2009), Polifonía de navegantes (Lucerna Editores, 2011), Caligramas de arena (Lucerna Editores, 2013), Seques (Editorial Altazor, 2021), Caligrafía de los rastros (Altazor, 2022).

 

  • Marquez Vargas, Jessica
    Licenciada en educación, magíster en educación con mención en gestión educacional. Diplomado en docencia universitaria. Experiencia como formador – tutor de docentes universitarios, como coordinadora de programas y responsable de la calidad educativa. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Docencia Universitaria en la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

 

  • Liliana Janet Larrea Morales
    Maestra en Educación con Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior. Lic. En Enfermería con experiencia en diseño de programas académicos y de contenidos para educación a distancia. Formación en Docencia y tutoría para entornos virtuales de aprendizaje, experiencia en manejo de plataformas virtuales de aprendizaje. Ponente internacional en temas de tecnología, innovación y educación virtual para el desarrollo y la inclusión.

 

  • Ivan Javier Basurto Santillan
    Doctor en Educación y Administración, magister en Administración y Docencia Universitaria, Ingeniero y Educador en Matemáticas y Física. Docente de posgrado en la Universidad Privada Norbert Wiener.

 

  • Pelagia Cecilia Villarreal Magán
    Doctora en Educación y Magister en Gestión Empresarial y Licenciada en Administración de Empresas, Docente posgrado de la Universidad Norbert Wiener así como también de otros centros superiores del Perú. Estudio de Posdoctorado en Ciencias.Autora de los libros “Epistemología aplicada a la investigación Pedagógica”, editado por la editorial Voces de la Educación – México y “La Tutoría Universitaria y el Acompañamiento Integral” editado por la Universidad San Ignacio de Loyola. Además de otros artículos científicos editados en el país.

Docentes Honoríficos y Visitantes

  • Dr. Alan Acuña Gamboa
    Formador de formadores por el Centro de cooperación regional para la educación de adultos de América y el Caribe. Maestro en Docencia y Doctor en estudios regionales. Miembros del sistema nacional de investigaciones – nivel honorífico. Director general de la revista Sinergias Educativas. Vocal del Centro de estudios e investigación para el desarrollo docente y de la red de investigaciones sobre educación en Latinoamérica (México) Miembro activo de la Red Latinoamericana de estudios epistemológicos en Política educativa.
  • Dr. Adolfo Ignacio Calderón
    Doctor en ciencias sociales por la Pontificie Universidad Católica de Sao Paulo y pos doctorado en ciencias de la educación de la Universidad Coimbra – Portugal. Coordinador de la red brasileña de investigación científica. Investigador.

 

  • Dr. Andrés Sandoval Bringas
    Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Proyectos con línea de investigación en Tecnologías de la Información.

 

  • Mg. Ricardo Zapata La Rosa
    Máster en Educación Digital por la Universidad de Extremadura – España y especialista en procesos de formación virtual, diseño, implementación y gestión de proyectos e-learning por la Universidad Politécnica de Furtwangen de Alemania. Ha ocupado el cargo de Director de Innovación y Tecnología en el Ministerio de del Perú y ex director de educación complementaria y TIC en la Secretaría de educación del Distrito Federal – México.

 

  • Dr. Francisco Álvarez Rodríguez
    Ingeniero de Software especialista en TIC. Profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

 

  • Dra. María Francisca Yolanda Camacho González
    Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit. Maestra en Ciencias de la Computación, especialista en TIC y educación virtual.

Horarios

    • Duración: 16 meses (1 año 4 meses)
    • Modalidad: A Distancia
    • Horario:
      Sábados
      Módulo I: 8:00 a.m. a 12:45 p.m.
      Módulo II: 8:00 a.m. a 1:30 p.m.

Perfil del Egresado

Grado: Maestro en Docencia Universitaria

    El egresado será un profesional que alcanzará las siguientes competencias:

    • Planifica y ejecuta eficientemente el diseño curricular.
    • Diseña sesiones de enseñanza-aprendizaje empleando metodologías y estrategias didácticas modernas.
    • Emplea de manera eficiente la tecnología aplicada a la educación.
    • Administra con eficiencia planes, programas y proyectos educativos universitarios en concordancia con los lineamientos y objetivos institucionales.
    • Propone soluciones viables y contextualizadas a problemas que afectan la calidad de la docencia universitaria, fundamentándose en sus investigaciones y manteniendo apertura a nuevas perspectivas.
    • Realiza con ética investigaciones relacionadas a la innovación en el ámbito de la educación superior.

Requisitos

    • Grado Académico de Bachiller y/o Título Profesional registrado en SUNEDU
    • Solicitud de Admisión
    • Currículum Vitae descriptivo
    • Copia de DNI / Pasaporte Vigente / Carné de extranjería
    • Recibo de pago por derecho de admisión (S/ 300 soles)
    • Experiencia Laboral relevante, mínimo un año
    • Foto digital de acuerdo a las características solicitadas

Inversión

    • Inversión Regular S/ 13,500
    • Inversión Convenio (-20%) S/ 11,100
    • Inversión Egresado Wiener (-30%) S/ 9,900

     

    • Admisión S/ 300
    • Matrícula (4) S/ 300
    • Número de Cuotas 16

     

    • Cuota Regular S/ 750
    • Cuota Convenio (-20%) S/ 600
    • Cuota Egresado Wiener (-30%) S/ 525
    El descuento por convenio corporativo (20%) y por egresado (30%) se ejecuta en la cuota regular*

Informes e inscripciones

.