Maestría en

Ciencia Criminalística

Inicio
11
dic

Cerrar

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

*Campos obligatorios

Usted ha leído y aceptado la política de privacidad.

Presentación

La Maestría en Ciencia Criminalística ofrece una alta especialización en peritaje forense e investigación científica del delito. Está dirigida a los miembros de la fiscalía y del poder judicial, especialistas de la policía y profesionales afines, quienes tienen a su cargo el procesamiento de la información de la escena del crimen, el análisis de indicios o evidencias en los laboratorios de criminalística y la identificación de los involucrados

Testimonios

Conoce más acerca de la Maestría de Ciencia Criminalística de la mano de nuestro:

Docente Leonardo Fuerte Montaño

Clic en play para visualizar el video

Ventajas Diferenciales

La plana docente de reconocida trayectoria académica y amplia experiencia profesional
La Maestría cuenta con la licencia de SUNEDU y la acreditación en ISO 9001- Norma de Gestión de la Calidad
Experiencias vivenciales en diferentes empresas peruanas
Talleres de investigación desde el primer ciclo para facilitar la realización del proyecto de tesis
Malla académica moderna adaptada a la realidad del Perú
Certificaciones complementarias otorgadas por la EPG para fortalecer el liderazgo y los conocimientos digitales
Certificaciones internacionales en cursos opcionales en modalidad online enriquecidos con contenido de Arizona State University (ASU).
Intercambio de experiencias con estudiantes de maestría de universidades con convenios internacionales

Pasantía Internacional

ACADEMIA MEXICANA PARA LA FORMACIÓN FORENSE | PROCESAMIENTO EN LA ESCENA DEL CRIMEN LA ACADEMIA MEXICANA PARA LA FORMACIÓN FORENSE – OPCIONAL

Tiene como principal objetivo la investigación y desarrollo de las ciencias forenses, para lo cual reúne un grupo de expertos en distintas ramas forenses con destacadas trayectorias en la administración y procuración de justicia y con la única finalidad de aportar sus conocimientos para mejorar la aplicación de estas disciplinas en el sistema judicial de México.

Doble Certificación:
Pasantía Internacional Virtual “Procesamiento en la escena del crimen”, otorgada por la Academia Mexicana para la Formación Forense y la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener

Plan de estudios

 

    • Fundamentos de criminalística
    • Técnica del procesamiento de la escena
    • Pericias de identificación humana
    • Metodología de la investigación
    • Liderazgo y toma de decisiones
    • Autocontrol y resiliencia

 

 

    • Pericias de medicina
    • Pericias de biología forense
    • Pericias de antropología
    • Seminario de tesis I
    • Inteligencia artificial
    • Ciberseguridad

 

 

    • Pericias de química y toxicología forense
    • Pericias de balística
    • Pericias de psicología y sociología forense
    • Seminario de tesis II

 

 

    • Pericias de contabilidad y economía forense
    • Pericias de ingenierías forense
    • Informática forense
    • Seminario de tesis III

 

 

    • Asignaturas con contenido de nuestra alianza internacional “Arizona State University”
      Cursos de la malla curricular enriquecidos con contenido ASU de vanguardia.
    • Asignaturas de Investigación Científica:
      Desarrolla los conocimientos y las competencias relativas a la metodología de investigación.
    • Asignaturas especializadas:
      Innovadoras y articuladas para desarrollar un enfoque integral de la gestión privada y pública del sector salud.
    • Talleres de Habilidades Blandas y Tecnológicas (opcional):
      Certificaciones complementarias otorgadas por la EPG para fortalecer el liderazgo y los conocimientos digitales.

Plana Docente

  • Dra. Kelly Casana Jara
    Médico. Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad. Maestría en Ciencia Criminalística. Especialidad en Medicina Legal. Médico Legista del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Investigadora RENACYT María Rostorowsky nivel VI.

 

  • Mg. Albert Álvarez Quispe
    Abogado, maestro en criminalística. Ha sido perito operativo en grafotecnia y documentoscopía, experto en debate pericial y judicial: fraude de documentos. Miembro de honor “Criminal Forensic” – Institución Forense. Docente universitario.

 

  • Dr. José Jáuregui Montero
    Doctor en criminalística y maestro en bromatología. Biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 32 años de servicio como perito de biólogo forense en laboratorio y en escena del crimen en la Policía Nacional del Perú.

 

  • Mg. Jesús Quiroz Mejía
    Odontólogo, maestro en investigación y docencia universitaria. Especialista en odontología forense y auditoría odontológica. 28 años de experiencia como perito odontológico forense y 10 años como perito de parte. Docente Escuela de Criminalística DIRCRI – PNP

 

  • Mg. Alex López Acosta
    Maestro en Ciencias con Mención en Peritación Criminalística. Ingeniero químico con especialización en docencia universitaria. Labora desde hace 5 años como encargado y Perito en Ingeniería Forense en el Laboratorio de Ingeniería Forense-Oficina Criminalística PNP Arequipa. Mg. Henry Montellanos Cabrera Químico farmacéutico, maestro en química de los alimentos. Segunda especialidad en toxicología y química legal. Actualmente es químico del Ministerio Público dedicado a realizar pericias toxicológicas.

 

  • Mg. Leonardo Fuerte Montaño
    Psicólogo clínico, maestro en psicología clínica. Especialización: Curso de Psicodiagnóstico, teniendo como base el test de Rorschach – Italia. Trabajó en el Instituto Nacional Penitenciario, unidad de inspectoría del Penal Lurigancho. Fue jefe de la unidad de medidas correctivas en la Inspectoría general. Fue docente y director de la Escuela de Formación en el Centro Nacional de Estudios Criminológicos Penitenciarios – INPE.

 

  • Dr. Carlos Neyra Rivera.
    Doctor en Biología Molecular y Biotecnología. Investigador RENACYT María Rowstoroski nivel I. Ha trabajado en el laboratorio de biología molecular y genética del Ministerio Público y en el laboratorio de genética de la Universidad de León España. Ha sido biólogo en la gerencia de innovación y calidad de RENIEC y fue Director de Innovación y emprendimiento Actualmente, docente de la maestría en Ciencia Criminalística de la Universidad Norbert Wiener.

 

  • Mg. Maxfredid Pérez Rodríguez
    Abogado y maestro en Criminalística. Experto en investigación criminal e inteligencia operativa y estratégica. Ex jefe de la Región Policial Tumbes y secretario ejecutivo. Ex jefe de la división de análisis estratégico contra la corrupción – DIGIMIN. Experiencia como perito balístico.

 

 

  • Mg. Lizbardo Orellano Benacio
    Perito en análisis digital forense. Integrante del Comité técnico de investigación para la innovación, transferencia y desarrollo en Ciencias y Tecnologías forenses de la Oficina de Peritajes del Ministerio Público. Maestro en Ciencia Criminalística por la Universidad Privada Norbert Wiener. Investigador RENACYT , María Rostworowski nivel III.

 

  • Mg. Miguel Angel Alvites Levano
    Perito contable en Delitos de Lavado de Activos. Integrante del equipo de trabajo N°05 subgrupo PERITOS CONTABLES, de la CONTRALAF (Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo), en representación de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la PNP.

 

  • Mg. Edgardo Delgado Ramos
    Analista en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú – Ministerio Público. Abogado por la Universidad Señor de Sipan, Maestro en Derecho Penal por la Universidad Federico Villarreal. Biólogo por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestro en Genética por la UNMSM. Segunda especialidad en Perito Forense por la Universidad Norbert Wiener; con estudios concluidos en Doctorado en Derecho en la UNFV. 

Docentes Visitantes

  • Mg. Hugo Carballo 
    Analista en accidentología vial, perito mecánico del departamento de Criminalística de la Policía Nacional de Argentina. Docente en capacitación del personal de la Policía Nacional de Argentina. Fue presidente de la Asociación de Criminalística de la República Argentina. Actualmente Jefe de Sección Informes Mecánicos de la Dir. Gral. de Policía Judicial. Conferencista Internacional y escritor de libros e investigaciones sobre accidentes de tránsito. Autor de libros: Pericias técnico – mecánicas, Introducción a la mecánica forense y accidentología vial, entre otros.

 

  • Dr. Luis Defagot 
    Médico legista argentino de amplia trayectoria. Médico Forense del Instituto de Medicina Forense del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Argentina Actualmente, es Director del Centro Formador Carrera de Especialista en Medicina Legal. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba. Investigador categoría 4 y autor de diversos artículos científicos y libros relacionados a docencia universitaria y medicina legal. Evaluador de programas de posgrado. Expositor internacional.

 

  • Dr. José Luis Pacheco De La Cruz – Docente Emblematico
    Médico especialista en Medicina Legal. Auditor Médico. Maestro en Salud Pública. Doctor en Derecho. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Piura, Academia de la Magistratura, Escuela del Ministerio Público, Universidad La Barra Interamericana de abogados de México, Universidad Privada Norbert Wiener, entre otras instituciones académicas. Ex Gerente de Criminalística del Ministerio Público y actual presidente del Comité de Expertos del proceso de certificación de peritos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Horarios

    • Duración: 16 meses (1 año 4 meses)
    • Modalidad: A Distancia
    • Horario:
      Sábados
      Módulo I: 8:00 a.m. a 12:45 p.m.
      Módulo II: 8:00 a.m. a 1:30 p.m.

Perfil del Egresado

Grado: Maestro en Ciencia Criminalística

    El egresado del programa será un profesional especializado en aplicar de manera efectiva los conocimientos y técnicas de la criminalística, con un sentido ético y dominio del ámbito legal, que se desempeñará a nivel público o privado, se orientará a la investigación y producción científica con aportes a la administración de la justicia. En ese sentido sus competencias específicas serán las siguientes:

    • Comprender y aplicar el marco teórico general de la criminalística en la actividad operativa pericial, procesal, académica y administrativa.
    • Analiza e interpreta con efectividad, los indicios y evidencias de naturaleza criminalística que serán objeto del pronunciamiento pericial.
    • Implementa proyectos de investigación que le permiten proponer métodos y técnicas eficaces en los procesos periciales de criminalística, desarrollando trabajos de investigación científica para ser aplicados en su accionar profesional.

Requisitos

    • Grado Académico de Bachiller y/o Título Profesional registrado en SUNEDU
    • Solicitud de Admisión
    • Currículum Vitae descriptivo
    • Copia de DNI / Pasaporte Vigente / Carné de extranjería
    • Recibo de pago por derecho de admisión (S/ 300 soles)
    • Experiencia Laboral relevante, mínimo un año
    • Foto digital de acuerdo a las características solicitadas

Inversión

    • Inversión Regular S/ 14,300
    • Inversión Convenio (-20%) S/ 11,740
    • Inversión Egresado Wiener (-30%) S/ 10,460

     

    • Admisión S/ 300
    • Matrícula (4) S/ 300
    • Número de Cuotas 16

     

    • Cuota Regular S/ 800
    • Cuota Convenio (-20%) S/ 640
    • Cuota Egresado Wiener (-30%) S/ 560
    El descuento por convenio corporativo (20%) y por egresado (30%) se ejecuta en la cuota regular*

Informes e inscripciones

    Kelly Vera

    La Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener se reserva el derecho de hacer cambios por motivos de fuerza mayor.
.