Posgrado  /  Blog  /  Importancia de la citología en la prevención del cáncer de cérvix

Importancia de la citología en la prevención del cáncer de cérvix

08 Julio, 2025
1 / 2
2 / 2

El cáncer de cérvix, también conocido como cáncer de cuello uterino, es una de las principales causas de muerte entre las mujeres. Sin embargo, la buena noticia es que en la mayoría de los casos, se puede prevenir. La citología, más conocida como prueba de Papanicolaou, es una herramienta clave en la prevención del cáncer de cérvix. Gracias a ella, es posible detectar cambios celulares anormales antes de que se conviertan en lesiones precancerosas o en un cáncer invasivo. 

Esta técnica, no solo ha salvado millones de vidas en el mundo, sigue siendo una de las estrategias más efectivas para reducir la mortalidad femenina asociada a esta enfermedad.

¿Qué es la citología y por qué es clave?

La citología es la disciplina que analiza células aisladas o en raspados mediante técnicas de tinción y microscopía para detectar cambios morfológicos tempranos. Como parte esencial del control preventivo en salud femenina, la citología cumple un rol clave en la lucha contra el cáncer de cuello uterino. Este examen ginecológico permite observar si las células del cuello uterino presentan cambios anormales causados con frecuencia por el virus del papiloma humano (VPH), considerado el principal factor de riesgo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la detección y tratamiento de estas lesiones precancerosas evita que progresen a un cáncer invasivo

En el Perú, el portal oficial del Estado recomienda realizar la prueba cada tres años en mujeres de 25 a 64 años como parte de la atención de salud sexual y reproductiva.

Cáncer de cuello uterino: una realidad prevenible

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer de cuello uterino está estrechamente vinculado a la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), especialmente con los tipos de alto riesgo. La buena noticia es que tanto la vacunación contra el VPH como el tamizaje regular mediante citología pueden ayudar a prevenir este tipo de cáncer.

En nuestro país se registraron más de 4,200 casos nuevos y alrededor de 2,288 muertes por esta enfermedad solo en 2022, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno del Perú. Esto significa que cada día se detectan 12 casos y fallecen 6 mujeres por cáncer de cuello uterino. Sin embargo, muchas de estas vidas podrían salvarse con un control adecuado.

¿Cada cuánto se debe hacer la prueba?

The American Cancer Society recomienda iniciar las pruebas de citología a partir de los 25 años, repitiéndolas cada tres años si los resultados son normales. Si se combina con la prueba de VPH, se puede hacer cada cinco años. Las mujeres que no se realizan estos controles periódicos están más expuestas a desarrollar cáncer en estado avanzado.

Citología y salud pública: una alianza estratégica

El impacto de la citología va más allá del diagnóstico individual. Desde una perspectiva de salud pública, contribuye significativamente a reducir la carga del cáncer en la sociedad. En línea con la estrategia global de la OMS, la OPS promueve la meta 90‑70‑90 para el año 2030: 90% de niñas vacunadas contra el VPH, 70% de mujeres tamizadas y 90% de casos tratados. La citología es parte central de este objetivo.

En las regiones con mayor incidencia de cáncer de cuello uterino como Loreto, Junín y San Martín, la necesidad de fortalecer la formación y presencia de profesionales en citología es más urgente que nunca. La falta de acceso a exámenes de detección temprana y el descenso en la tasa de vacunación contra el VPH han generado un aumento en los casos. Por ello, contar con un mayor número de especialistas capacitados en citología en estas zonas podría marcar la diferencia en la identificación temprana de lesiones precancerosas, lo que permitiría intervenir a tiempo y reducir drásticamente las tasas de mortalidad. La implementación de políticas que fomenten la educación y la disponibilidad de recursos humanos en salud, especialmente en áreas rurales y remotas, es crucial para garantizar el acceso a la prevención y tratamiento adecuado de esta enfermedad.

Estudia una especialidad con impacto social y científico

Si te interesa contribuir a la prevención del cáncer y marcar una diferencia en la salud de miles de personas, la Segunda Especialidad en Citología es para ti. Este programa te preparará para realizar diagnósticos precisos que salvan vidas. Descubre más sobre nuestras Segundas Especialidades en el sitio oficial de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener e impulsa tu vocación con impacto.