Posgrado  /  Artículos de opinión  /  Educación al consumidor, trabajo urbano, sedentarismo, alimentación y vida saludable

Educación al consumidor, trabajo urbano, sedentarismo, alimentación y vida saludable

26 Abril, 2022
1 / 1

Dr. Guillermo Raffo Ibarra

Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener

La modernidad urbana y el sistema de trabajo condiciona la alimentación de los ciudadanos a una mayor dependencia hacia los alimentos procesados. En efecto la Organización Panamericana de la Salud (2022) señala: “Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo y Latinoamérica.” El problema se suscita en que las empresas fabricantes de alimentos procesados utilizan sugestivos mensajes de publicidad al consumidor para incrementar las ventas, sin reparar en la información nutricional y el perjuicio a la salud que puede ocasionar el consumo excesivo de los mismos, la carencia de una educación que prepare al consumidor y asimismo la vida urbana invita al sedentarismo y la “falta de tiempo” por el sistema de trabajo obliga a compras de alimentos en supermercados sobre todo en las zonas urbanas de la costa del Perú donde se encuentra más del 60% de la población según el INEI (2017).

Los alimentos procesados o envasados, tienen alto contenido de sodio, grasas y azúcar que gatillan enfermedades crónicas que al ser consumidas por menores de edad, adolescentes y adultos y que, según estudios de Campos-Nonato et al. (2022) ocasionan enfermedades crónicas. En efecto, el incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles en Latinoamérica ha tenido como respuesta la política pública del etiquetado o advertencias al consumidor, en especial en productos dirigidos a niños y jóvenes.

En esta realidad problemática surge la necesidad de procesos educativos en las escuelas para que los niños y jóvenes desarrollen competencias en el análisis de compra de alimentos en base a la información nutricional contenida en los avisos y empaque de alimentos procesados o envasados. En países como México, desde el 2016 el etiquetado de alimentos o sus siglas en inglés (FPOL) para alimentos altos en contenido de azúcar, grasas, sodio, y grasas saturadas es parte de una política de salud pública orientada a la prevención de enfermedades como la diabetes, presión arterial elevada, obesidad. Otro caso, es el de Chile etiquetando con avisos de color negro los alimentos envasados que exceden porcentajes permitidos en grasas y azúcares principalmente; finalmente en países desarrollados como Australia y Francia se impusieron medidas como el ranking de alimentos de acuerdo con su nivel de nutrición sana como respuesta a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Investigaciones como la desarrollada por Galarza-Morillo et al. (2019) en Ecuador, concluye que si bien es cierto el efecto visual de las advertencias en el etiquetado de alimentos procesados o envasados contribuye a mejorar la elección de compra, no es menos cierto que el consumidor en un porcentaje mayor al 62% no entiende la composición nutricional de los alimentos, a lo que se agrega primero desde el tamaño de letra y color de la información que hace difícil su comprensión y el uso de nomenclatura que no es entendida por la totalidad de los consumidores encuestados.

En Perú con la Ley 30021, modificatorias y normas reglamentarias se sustenta en el principio constitucional del artículo 110° del ejercicio libre al desarrollo económico, pero con la limitación del respeto e integridad a los derechos civiles del consumidor. Sin embargo, nuestra postura en este artículo de opinión  es que  existe adicionalmente la necesidad de complementar un buen etiquetado e información accesible al ciudadano, que las entidades educativas del Perú se comprometan en la enseñanza del correcto análisis e interpretación de las etiquetas de productos envasados, porque es a partir de allí que nace la libertad de elegir lo más conveniente para su alimentación, con el agregado que el aviso debe contener que de mediar un consumo de dicho producto,  la potencialidad del desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles pueden  comprometer su integridad como ser humano y su esperanza de seguir disfrutando de una vida sana y plena.


Referencias:

Organización Panamericana de la Salud (2022). Enfermedades no transmisibles.

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

Instituto Nacional de Estadística e informática (2018). Región Lima resultados definitivos.

Resultados definitivos 2017

Campos-Nonato, I., Vargas-Meza, J., Barquera, S. (2022). Consumo de sal/sodio en México y

experiencias en Latinoamérica.  Instituto Nacional de Salud Pública.

Galarza -Morillo, G., Robles- Rodríguez, J. Chávez -Vaca, V., Pazmiño-Estévez, K. y Castro-

Burbano, J. (2019). Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos

procesados en adolescentes ecuatorianos según tipo de colegio. Perspect Nutr Humana(21),145

57. http://http/www.doi.10.17533/udea.penh.v21n2a02