Posgrado  /  Artículos de opinión  /  La impaciencia de la producción científica universitaria: el rol de la gestión

La impaciencia de la producción científica universitaria: El rol de la gestión

10 Mayo, 2022
1 / 1

Mg. Jeel Moya-Salazar

Docente Investigador y Maestro en Salud Pública. Docente principal de la Maestría de Gestión de Salud de la EPG Norbert Wiener

No cabe duda que lograr una excelencia académica implica sobreponerse a los problemas que plantea actualmente la ciencia y la tecnología en nuestro país. A pesar de los esfuerzos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) para lograr una educación superior de calidad, sus reglamentos muchas veces son violentamente ignorados al momento de producir investigaciones. Como existe una presión por generar conocimiento en todo el mundo1 los centros de educación superior están ferozmente compitiendo y buscando lograr una producción científica destacada a pesar de sus claras limitaciones en capacidad, fondos, e inversiones.

Además, los rankings anuales que comparan la excelencia de los egresados y determinan sus puestos en base a la producción científica, no están correctamente regulados. Por ello, vale más tener un centenar de trabajos publicados en revistas indizadas en Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate Analytics) 2, que producir investigaciones de calidad que representen avances significativos para las ciencias y que repercutan en la compresión de los procesos de salud y enfermedad a través de las prioridades en investigación. Parece ilusorio creer solo en los rankings donde las universidades con 200 publicaciones por semestre no generan ni contribuyen, o hacen menudas contribuciones, a la trasferencia tecnológica de Perú.

Como ejemplo de este panorama, durante las convocatorias de proyectos de respuesta frente a la emergencia mundial por la pandemia por el nuevo coronavirus (COVID-19), se han invertido millones de soles en proyectos de varias disciplinas sin obtenerse resultados reales que beneficien directamente a la población.3 A tal punto de no lograr un rastreo o localización de infectados, de no anticiparnos a los efectos epidemiológicos de las nuevas variantes, de no mejorar la distribución de bonos económicos del gobierno hacia los “más necesitados”, y de no abastecernos de oxígeno.

Entonces ¿A dónde va todo ese esfuerzo “científico” anual de excelentes producciones universitarias si la población sigue enfrentando la pobreza, inequidad, y caos? ¿Qué falta para lograr una correcta transferencia tecnológica del cúmulo de investigaciones producidas anualmente en cada universidad? La respuesta comienza con una buena gestión.4

Una correcta gestión del talento y de la producción científica debe definir el perfil de sus investigadores, conocer las limitaciones de su producción científica, organizar las actividades colectivas para mejorar las actividades académicas, incluir incentivos por publicación,y producir tecnologías que pueden escalar al desarrollo industrial.5,6 Aunque el asunto es más complejo, porque involucra la credibilidad de los resultados.7 Así, el proceso de gestión debe considerar asentar sus bases científicas con publicaciones en revistas indizadas, y con científicos que aseguren y transparenten su producción continuada respetando la ética y aprovechando los beneplácitos de los programas educativos en pregrado y postgrado.

Para todo ello se necesita entender la gestión detrás del éxito científico de los grandes representantes de la ciencia y tecnología en el mundo, tanto como entender los problemas peruanos a solucionar. Otro aspecto de la gestión debe de incluir una fiscalización de los fondos, los incentivos y las publicaciones, así como su alcance, el desarrollo de propiedad intelectual, y de los beneficios ofrecidos a los investigadores para promover su desarrollo académico eficiente.

Estos son componentes, son los puntos sobre las ies para el Vicerrectorado de Investigación y la Escuela de Postgrado de la Universidad Norbert Wiener, donde continuamente se está mejorando en la producción científica, mejorando los procesos de producción científica y de gestión académica que no solo involucra a los científicos líderes, si no que busca involucrar a estudiantes en el proceso de investigación y consolidarlos para ser avizores de la realidad peruana y guías de las soluciones. Así reafirmamos nuestro interés de mejorar el bienestar peruano, transitando más allá que solo la producción de publicaciones, y consolidando nuestra mejora continua.

Referencias:

  1. Moosa IA. Publish or Perish: Perceived Benefits versus Unintended Consequences. London: Edward Elgar Publishing; 2018.
  2. Bouter LM, Tijdink J, Axelsen N, Martinson BC, Riet GT. Ranking major and minor research misbehaviors: Results from a survey among participants of four World Conferences on Research Integrity. Res Int Peer Rev. 2016; 1(1): 17.
  3. Moya-Salazar J, Gomez-Saenz L, Cañari B, Contreras-Pulache H. Scientific research and innovation response to the COVID-19 pandemic in Peru. F1000Research 2021, 10:399.
  4. Sallis E. Total Quality Management in Education. 3rd Ed. London: Routledge; 2015.
  5. Opstrup N. When and why do university managers use publication incentive payments? J Higher Educ Pol Manag. 2017; 39(5).
  6. van Dalen HP. How the publish-or-perish principle divides a science: the case of economists. Scientometrics 2021; 126: 1675–1694.
  7. Kiai A. To protect credibility in science, banish “publish or perish”. Nat Hum Behav. 2019; 3: 1017–1018.