Posgrado  /  Artículos de opinión  /  Empoderamiento de enfermeras en políticas públicas: un enfoque con equidad de género

Empoderamiento de Enfermeras en Políticas Públicas: Un Enfoque con Equidad de Género

05 Julio, 2022
1 / 1

Elena Zuñiga Chura

Docente de la Maestría en Ciencias de Enfermería con mención en Gerencia de los Cuidados de Enfermería

En la aún vigente crisis sanitaria, el gobierno implementó políticas inmediatas con el objetivo de mitigar el impacto en la población y fortalecer el sistema de salud, el mismo que desde hace algunas décadas, presentaba serias brechas. En este contexto y pese a que la misión de un sistema sanitario es garantizar la salud de la sociedad, a través de una prestación favorable de servicios, éstos no se brindaron adecuadamente, debido principalmente al déficit de personal de salud especializado, insuficiente infraestructura, desgano, imposibilidad y desconocimiento de una gran parte de la población para aplicar medidas preventivas, entre otras razones.

En el Perú, el 89.5% de profesionales de enfermería son mujeres, así también, existen 338 habitantes por cada enfermera activa (INEI) y en medio de la crisis sanitaria, las enfermeras, componente fundamental del equipo interdisciplinario de salud, no sólo afrontaron el impacto de masivas atenciones de salud, sino también, lidiaron con factores tales como, la escasa disposición de equipos de protección, recarga laboral por brecha de recurso humano, inestabilidad laboral y una condición social particularmente presente en países, dónde el cuidado de la familia y labores del hogar, le son atribuidos a la mujer. Los factores mencionados, responden en gran medida a la implementación de políticas públicas, las que mayormente se diseñaron sin la participación de las enfermeras.

Diversos estudios a nivel mundial, afirman que las enfermeras son fuentes valiosas para el desarrollo de políticas de salud y con sus conocimientos y experiencia adquiridos en su ambiente de trabajo, disfrutan de una posición importante en el equipo de salud, que les permite contribuir a la política de salud a través de estrategias efectivas. Primero, porque son la mayor fuerza laboral del sistema sanitario a nivel mundial. Segundo, porque tratan de cerca a los pacientes y a sus familias en diversos entornos y niveles de atención; y tercero, porque la mayoría de estas políticas tienen un efecto sobre ellas mismas.

Dicho esto, es evidente entonces, que existe la necesidad de que las enfermeras participen en políticas de salud, sin embargo, su participación, empoderamiento e involucramiento es limitado. Para revertir la situación, es necesario que las enfermeras cuenten con algunos aspectos tales como, conocimientos en políticas públicas, habilidad comunicativa, liderazgo, cohesión de ellas mismas para mejorar su imagen ante la sociedad como profesionales capaces de generar cambios trascendentales para la salud global y la valorización de su rol dentro del equipo interdisciplinario. Algunas alternativas estratégicas para lograr mayor participación de enfermeras en políticas públicas, podrían ser: la incorporación de contenidos en los planes curriculares de formación de enfermeras, a nivel de pre grado, pos grado y segundas especialidades, la mejora de condiciones laborales, estimación real de la demanda de recurso humano en enfermería, pero principalmente, la voluntad e involucramiento de las mismas enfermeras para participar en políticas públicas. El camino no es sencillo, pues existen ciertas barreras, que podrían limitar su participación, como la falta de conocimientos, habilidades insuficientes, imagen negativa sobre la enfermería, falta de estructuras dinámicas, recursos insuficientes en las organizaciones y otra posible barrera relacionada con el hecho de que la enfermería es una profesión dominada por mujeres y el desarrollo de políticas considera un papel de liderazgo, en el que las mujeres no suelen ser consideradas porque las sociedades patriarcales no las consideran capaces de ejercer liderazgo. Entonces, avanzar hacia una mayor participación de enfermería en políticas públicas, compromete a las enfermeras, de manera individual y organizadas en sus gremios, a los gobernantes, a la sociedad en su conjunto y a los líderes de organizaciones públicas y privadas que albergan laboralmente a las enfermeras y que pocas veces confían en su capacidad para liderar u ocupar cargos directivos.

Referencias Bibliográficas

Arroyo-Laguna, J. (2020). Redistribution of salary or professional recognition? The difficult construction of a profession, the Peruvian nursing. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 223-232. https://doi.org/10.1590/1413-81232020251.25972019

Avolio, B. (2021). Peruvian Women’s Underrepresentation in Science and Technology: Strategic Guidelines. Glob Bus Rev. https://doi.org/10.1177/09721509211029727

Hajizadeh, A., Zamanzadeh, V., Kakemam, E., Bahreini, R., & Khodayari-Zarnaq, R. (2020). Factors influencing nurses’ participation in the health policy-making process: a systematic review. BMC Nurs, 20(1), 128. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00648-6

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo 2020. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240003279 Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2001). La Enfermería de Salud Pública y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Bases para el Ejercicio Profesional en el Siglo XXI. https://www.paho.org/es/documentos/enfermeria-salud-publica-funciones-esenciales-salud[1]publica-bases-para-ejercicio-